Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 22:37 -

22 de abril de 2025

Jornada financiera: el dólar bajó fuerte e impactó en los precios de las acciones y los bonos

La divisa bajó 3,6% en la plaza mayorista, a $1.094, y quedó a $1.110 en el Banco Nación. El dólar libre restó 100 pesos, a $1.150. El índice S&P Merval cayó 6% y los ADR perdieron hasta 7% en otra sesión muy negativa de Wall Street

>El dólar confirmó el acusado sesgo bajista en todos los segmentos del mercado y volvió, en lo inmediato, a brindarle el mejor escenario para el Gobierno, con una exitosa eliminación parcial del control de cambios sin mayores sobresaltos en cuanto a expectativas de inflación y devaluación.

En sintonía, el Banco Central informó que el dólar al público finalizó a $1.061,62 para la compra y a $1.114,83 para la venta (-5,5%) en el promedio de bancos. En el Banco Nación el billete quedó ofrecido a $1.110 para la venta (-4,3%) en el segmento minorista.

Los contratos de dólar futuro registran amplias caídas en torno al 4% en todos los contratos, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas para los cierres de abril y de mayo concentraron los negocios y bajaron a $1.101,50 (-4,4%) y $1.127 (-4,5%), respectivamente.

Luego de haberse negociado debajo de los $1.100 por la mañana, las paridades bursátiles del dólar ajustaron la baja. El dólar MEP mediante bonos quedó a $1.120,73 (-4,1%) y un “contado con liquidación”, a $1.136,47 (-3,3%), tras siete sesiones operativas en descenso.

El Banco Central no intervino en el mercado de cambios por cuarta rueda consecutiva tras la flexibilización de los controles cambiarios. En la plaza mayorista continuó firme la oferta privada, con USD 563,7 millones operados en el segmento de contado- que se dioa la par de un nuevo retroceso del dólar mayorista, que finalizó ofrecido a $1.094, con una baja de 41 pesos o 3,6 por ciento. El tipo de cambio quedó solo 16 pesos por encima de los $1.078 que cotizó el 11 de abril, la última rueda operativa con cepo cambiario.

Las reservas internacionales del BCRA aumentaron USD 183 millones, a USD 38.795 millones, el punto más alto desde el 3 de abril de 2023. Contribuyó a este aumento la suba de 3% en la cotización del oro, y de 0,1% del yuan chino, que integran los activos.

El desplome del orden del 4% en las cotizaciones alternativas del dólar trajo en simultáneo una variación brusca baja de la cotización de los activos bursátiles, a la vez bajo presión por el incierto contexto internacional.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó al cierre un 6,1%, en los 2.045.707 puntos, un mínimo desde el 13 de noviembre, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Nueva York cayeron hasta 7%, encabezados por Loma Negra.

En cuanto a los bonos en dólares, los Bonares y Globales promediaron una mínima pérdida de 0,1%, con un riesgo país en la zona de los 720 puntos básicos.

“La mayoría de los analistas veníamos avisando de un mercado que había quedado peligrosamente caro luego de lo que fue un 2024 récord, con las valuaciones del mercado llegando a niveles realmente elevados -el S&P 500 llegó a cotizar a casi 23 veces las ganancias esperadas de 2025 a fin de año-”, comentó Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS.

El Gobierno del libertario Javier Milei apunta a que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provoquen una revaluación de la moneda local en el corto plazo y la ubiquen en la parte baja de la actual banda de flotación fijada en 1.000 y 1.400 pesos.

“Con este nuevo esquema sobre la mesa y cierta renovación en la euforia del mercado local, en el mercado ya empiezan a mirar las dos grandes alternativas: carry trade y activos en dólares”, reportó GMA Capital Research.

Las tasas por colocaciones a plazo fijo se ubican en promedio al 33% anual en promedio para las colocaciones a 30 días por importantes montos.

Los mercados externos bajaban por renovados ataques del presidente estadounidense Donald Trump contra el máximo funcionario de la Reserva Federal, Jerome Powell, que generaron preocupaciones sobre la independencia del banco central en medio de una creciente guerra comercial.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet