21 de abril de 2025
La Auditoría General de la Nación sigue sin completarse y hay duelo de proyectos para modificarla en el Senado

El año pasado finalizó el mandato de los tres designados por Diputados; en marzo, de los tres del Senado. Similitudes y diferencias entre los proyectos de José Mayans y Juan Carlos Romero
En Diputados ocurrieron varias idas y vueltas sobre los reemplazos de sus tres integrantes. Transcurrió 2024 y no apareció ninguna novedad. Pichetto advirtió meses atrás sobre lo que sucedería también en el Senado. Para destrabar la situación, cobraron vida las iniciativas de dos experimentados: el jefe del Frente de Todos, José Mayans; y el peronista disidente Juan Carlos Romero, de la bancada Provincias Unidas.
La puja principal se encuentra, sin dudas, sobre la conformación de la AGN. El texto de Mayans -acompaña la bonaerense Juliana di Tullio- propicia la ampliación de siete a nueve miembros, mientras que el de Romero sostiene la integración vigente. Según pudo saber Infobae, la Casa Rosada prefiere el segundo proyecto. No obstante, quienes llevan mucho tiempo en el Congreso deslizan por lo bajo que no es para nada descabellado contemplar también a la primera iniciativa.
Un agregado en la ley que impulsa el salteño -también lo firmó el correntino Carlos Espínola, jefe de Provincias Unidas- y, en consideración de tiempos que ya corren, es que “al nombrarse los primeros auditores generales con el período de duración de sus mandatos por cuatro años, se determinará por sorteo los tres que permanezcan en sus cargos durante dos años, correspondiéndole cuatro años a los tres restantes”.
La pregunta a saldar es si el Gobierno insistirá, en caso de no acelerar ninguna ley, con tener un integrante por Diputados y otro por el Senado. Las últimas experiencias sobre la comisión investigadora de $LIBRA en la Cámara baja, y la falta de acuerdo para votar autoridades en la Cámara alta, pincelan un escenario hostil. Mientras tanto, Olmos aguarda una definición con el volante de la AGN en sus manos.