21 de abril de 2025
El Gobierno gastó $25.600 millones en alquileres para organismos públicos en 2024 y apura el plan de ajuste de estructuras

Medio centenar de dependencias del Poder Ejecutivo Nacional rentan inmuebles para su funcionamiento. El ranking lo lidera la ex AFIP que, en marzo de este año, gastó $789 millones
En 2024, el organismo que más dinero gastó en alquileres fue la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA): $478 millones. Le siguieron la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con $247 millones; la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), con casi $234 millones; la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), con $198 millones; la Secretaría de Obras Públicas con casi $165 millones; y la Junta de Seguridad del Transporte, con $150 millones, según el análisis realizado por Infobae de la información provista por la Jefatura de Gabinete.
El alquiler de los edificios destinados a oficinas de ministerios, secretarías, institutos y otros organismos públicos para cubrir las necesidades operativas de distintas dependencias del gobierno, está a cargo de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Este organismo es el responsable de la gestión de estos inmuebles, tanto propios como alquilados.Este año, el alquiler más oneroso sigue siendo el de ARCA (la ex AFIP), con $789 millones mensuales en marzo desembolsados para disponer de espacios para funcionar. El mes pasado, el organismo anunció el cierre de 38 receptorías, 38 distritos y 5 agencias distribuidas en todo el país en su plan de achicamiento de su estructura.Luego, aparece la ANSES con $233 millones destinados a la renta de inmuebles para su operatividad. Este organismo tiene 400 oficinas de atención al público en todo el país. A finales del mes pasado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció el cierre de, al menos, 60 de ellas y el despido de más de 1.300 trabajadores del organismo.
Entre estos tres organismos la suma que el Estado debe pagar en renta de edificios u locales ronda los $21.372 millones anuales. Tienen en común que cuentan con oficinas y agencias a lo largo de todo el país.El organismo dedicado a la atención de los jubilados y pensionados tiene alquiladas 558 dependencias en distintos puntos de las 24 provincias argentinas.
Encabeza el ranking la regional del organismo de Mar del Plata, con 28 oficinas; le sigue la provincia de Córdoba, con 27 oficinas del PAMI; la regional de Mendoza y la de Chivilcoy, con 23 cada una; la regional de Bahía Blanca (22) y Corrientes, Río Negro y La Plata, con 21 inmuebles del PAMI que son alquilados.Le siguen en valor dos anexos del nivel central: uno ubicado en Bartolomé Mitre 402, esquina Reconquista, de 2.078 m2, por el que se pagan $65 millones por mes, y otro en la calle Perú 169, de 5.885 m2, con un costo de $45 millones mensuales.
El monto de la erogación en alquileres de inmuebles para el funcionamiento de dependencia públicas fue advertido por la gestión libertaria, que busca achicar al máximo los gastos del Estado para sostener el equilibrio fiscal. El objetivo del Gobierno es optimizar el uso de inmuebles por parte del Estado. Por este motivo, en 2025, según informó Francos, hubo una reducción en el gasto en alquileres. No se renovaron 21 contratos, lo que implicó un ahorro de $30.247.143.La AABE, por su parte, informó que “en la actualidad existe un plan de reducción de gastos en concepto de alquileres, que incluye la relocalización paulatina de dependencias estatales en inmuebles propiedad del Estado Nacional”.
El plan “contempla el análisis de los contratos de alquiler vigentes, la identificación de inmuebles propiedad del Estado Nacional que se encuentren sin uso, desocupados, subocupados o sin una afectación específica, y la planificación, a corto plazo, de la relocalización de organismos en aquellos espacios que resulten adecuados para su nuevo destino”.