16 de abril de 2025
Efecto del cambio climático: cuál es el continente que se calienta más rápido y qué récord batió en 2024

Un nuevo informe advierte sobre aumentos sin precedentes de temperatura, su impacto en salud, ciudades y ecosistemas. Qué acciones proponen los investigadores
“Las altas temperaturas y la sequía afectaron una parte importante del continente europeo durante 2024″, añadió.
A pesar de las malas noticias, el experto resaltó que Europa es uno de los continentes más industrializados y mayor consumo energético, pero “ya produce casi la mitad de su energía eléctrica vía renovables. El 45 % de la electricidad fue producida con turbinas eólicas o paneles fotovoltaicos. Tiene una gran capacidad de adaptación y resiliencia”.El calentamiento global es el aumento sostenido de la temperatura promedio del planeta. Lo provocan gases como el dióxido de carbono y el metano, que retienen el calor en la atmósfera.El nuevo informe del clima en Europa mencionó que en 2024 el número de días con “fuerte”, “muy fuerte” o “extremo” estrés térmico fue el segundo más alto en la historia. El 60% de Europa tuvo más días con al menos “fuerte estrés térmico” que la media.
También hubo unas 12 noches tropicales en promedio. Son noches con temperatura mínima superior a 20 °C, que impiden al cuerpo recuperar su equilibrio térmico.Desde la década de 1980, Europa se ha calentado el doble que el promedio mundial. En 2024, registró su temperatura media anual más alta.
El sureste de Europa tuvo la ola de calor más larga registrada el año pasado: 13 días consecutivos. El 55% de esa región se vio afectada entre junio y septiembre.
Tras la difusión del reporte, la climatóloga alemana Friederike Otto, del Imperial College de Londres, Reino Unido, advirtió: “¿Pensás que 1,3 °C de calentamiento es seguro? Este informe deja al descubierto el sufrimiento que ya padece la población europea por el clima extremo”.Una de las medidas es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global. La doctora Otto señaló que “es una locura seguir dependiendo de combustibles fósiles importados, la causa principal del cambio climático, cuando las energías renovables son más baratas y limpias”.
La científica sostuvo, al ser consultada por Science Media Centre del Reino Unido, que la Unión Europea no puede relegar sus compromisos climáticos. “Tiene que liderar y acelerar el cambio hacia políticas basadas en evidencia, que ayuden a las personas con bajos ingresos y no a los oligarcas”.“Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más deprisa, y tenemos que hacerlo juntos”, expresó la científica argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.
Otra buena noticia: el 45% de la electricidad en Europa en 2024 se generó con fuentes renovables, la cifra más alta hasta ahora. Países como Alemania, España y Suecia lideraron este cambio. La energía solar aumentó en el este del continente, gracias a los cielos más despejados.