Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 19:57 -

15 de abril de 2025

Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta 20% tras la eliminación del cepo cambiario

Las empresas locales se destacan por sus avances en el exterior y los bonos en dólares también muestran una tendencia positiva. El S&P Merval sube 4%

>Tras el anuncio de una drástica reducción de los controles de cambio, las acciones y bonos argentino se mueven con grandes subas aún antes en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Comercio porteña. .

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana un 4%, en los 2.340.000 puntos.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance de Balanz Capital, afirmó que “la nueva fase cambiaria anunciada por Economía y el BCRA marca un punto de inflexión para el mercado argentino. El mercado ya ha descontado una devaluación cercana al 10% para el comienzo de esta nueva semana, ubicando el nuevo tipo de cambio oficial en la zona de $1.100 a $1.200, alineado con el valor del dólar blend del último viernes ($1.142) y el techo observado en los futuros del Rofex ($1.190). La dinámica oferta-demanda se perfila favorable: esperamos una demanda acotada -principalmente de MiPyMEs importadoras- mientras la oferta aumentará por la liquidación 100% al MULC del sector agrícola y el ingreso gradual de capitales externos atraídos por la mayor previsibilidad >“El aspecto más destacable es el sólido respaldo financiero: con USD 23.100 millones disponibles, más los aportes del Banco Mundial y BID, el Gobierno cuenta con un ‘paraguas protector’ que le otorga margen suficiente ante eventuales shocks externos y cobertura para afrontar movimientos de hasta un 30% en el tipo de cambio. Para los inversores, anticipamos un lunes positivo para el equity argentino -especialmente acciones de bancos) y un potencial de apreciación significativo en bonos de la parte media y larga de la curva (GD35, AL35, GD46), que deberían comprimir a una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 10%“, consideró Lazzati.

Ignacio Sniechowski, Head of Research de Grupo IEB (Invertir en Bolsa), subrayó que “el levantamiento de las restricciones cambiaras impacta positivamente en el equity argentino. En forma directa, Argentina puede ser re categorizada como mercado emergente, y en forma indirecta, por la baja esperada en el riesgo país. ¿En qué sectores nos posicionamos? En el corto plazo el flujo ‘mata’ fundamentals: Los sectores más líquidos serán la puerta de entrada >Sniechowski ponderó el potencial de las acciones de “bancos y Oil & Gas, para luego comenzar un proceso de derrame por el resto de los sectores. Lo que nos interesa recalcar es que esta novedad, en nuestra opinión, no está factorizada en los precios de las acciones argentinas. La salida del cepo y consecuente posibilidad de una re categorización era algo que el mercado no esperaba en el corto plazo >Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- trepan un contundente 8% en promedio. Destacan el AE38 (Bonar 2038), con un 11,6%, el GD35 (Global 2035) con un 10,5%, y el AL35 (Bonar 2035), con un 10,4 por ciento.

“Los bonos arrancan con subas de hasta 6% a lo largo de toda la curva en Nueva York. Como se esperaba el mercado vio con buenos ojos y optimismo la eliminación del cepo cambiario y el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI. Si los mercados globales logran tranquilizarse Argentina deberia continuar con momentum y su riesgo pais bajar drásticamente a niveles fines de Diciembre (700 puntos )”, comentó Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors.

“El último programa de Argentina con el FMI y la decisión de desmantelar parcialmente algunos controles de capital y liberalizar el tipo de cambio sugieren que las autoridades están actuando con mayor rapidez de la prevista para restablecer la ortodoxia macroeconómica”, reportó Capital Economics.

Los inversores siguen atentos a cómo se desarrollará la jornada en un escenario donde las expectativas de los mercados internacionales juegan un papel crucial.

En este sentido, el analista Damián Di Pace afirmó que el dólar probablemente se dirigirá hacia la punta más alta de la banda de flotación, donde los exportadores probablemente intervengan para vender dólares. A su vez, Salvador di Stefano adelantó que el Gobierno empujará para que el tipo de cambio se acerque a la banda inferior de los 1.000 pesos por dólar, lo que podría traer consigo una importante oferta de dólares por motivos estacionales de la exportación.

El contexto es clave, ya que esta apertura del mercado cambiario se da en un momento donde los organismos internacionales han otorgado un fuerte respaldo financiero al Gobierno argentino. La ayuda del FMI y otros bancos multilaterales representa un refuerzo de las reservas del Banco Central, lo que busca estabilizar la situación económica en el corto plazo.

Fuentes cercanas al mercado señalaron que, durante el fin de semana, hubo contactos informales entre funcionarios del Gobierno y bancos privados para coordinar una normalización rápida de la cotización cambiaria. En este aspecto, el Banco Nación marcó la pauta desde la apertura, con un dólar al público que inició en $1.250 para la venta y luego se asentó en los 1.190 pesos.

La salida del cepo cambiario ha generado expectativas entre los analistas, quienes coinciden en que será crucial ver cómo se comportan los activos financieros, como los bonos y las acciones, tras la apertura oficial del mercado. La caída en los niveles de riesgo país, así como un eventual aumento en los precios de deuda pública y acciones bursátiles, son algunos de los factores clave que marcarán el futuro inmediato de los mercados.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet