Viernes 25 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 25 de Abril de 2025 y son las 13:12 -

11 de abril de 2025

Cuenta regresiva: qué se sabe del nuevo acuerdo con el FMI y qué detalles faltan conocer

Tras semanas de especulaciones, el Gobierno se encuentra a la espera de la aprobación del directorio del organismo y falta la confirmación de los detalles del programa

>Luego de que el staff técnico del FMI y el Gobierno llegaran a un acuerdo en torno a un préstamo de USD 20.000 millones, y en medio de un clima de incertidumbre global, se espera que al cierre de esta semana el Directorio del organismo apruebe finalmente el programa y se conozca la letra chica tras arduas negociaciones, principalmente por el esquema cambiario.

“El Previo al debate del board, encabezado por la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, el acuerdo debe tener luz verde por parte de una serie de departamentos internos especializados (legales, financieros, estrategia, research y gestión de riesgos).

En cuanto al próximo esquema cambiario, una de las cuestiones que más incertidumbre estuvo generando en el mercado durante los últimos días, En un principio, se eliminaría el crawling peg, o ritmo de devaluación mensual, actualmente del 1%, para luego ir hacia un sistema de intervenciones administradas que sean coordinadas con el Fondo. No está claro si habrá bandas explícitas, es decir un precio del dólar al que Banco Central compre y otro al que venda, o si será discrecional. Pero se trata de lo que en la jerga se conoce como flotación administrada o sucia.

Otra cuestión sobre la mesa es la eliminación del dólar blend, un régimen que le permite a los exportadores liquidar sus ventas al exterior 80% en el mercado oficial y 20% al financiero para mejorar sus ingresos en un contexto de cepo. La herramienta comenzó como el “dólar soja” en la gestión anterior.

Si bien esto permitió mantener la brecha cambiaria a raya, el problema es que genera una sangría de divisas, en tanto que son dólares que el Central deja de poder comprar y por lo tanto, afecta la acumulación de reservas, un punto también clave en la negociación entre el Ejecutivo y el FMI.

En tanto, hubo distintas especulaciones en las últimas semanas respecto al desembolso inicial del programa e incluso Georgieva declaró a Reuters que la solicitud argentina de que el primer giro sea superior al 40% de dichos USD 20.000 millones “es razonable”, dado el desempeño reciente del país.

La cifra que manejan quienes siguen de cerca las conversaciones es de USD 12.000 millones, Respecto a cómo se podrán utilizar esas divisas, la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicó que “la pregunta del millón es si el FMI desembolsará dólares o DEGs (la moneda del organismo). Esto será un punto clave para saber qué tan de ‘libre disposición’ son los fondos otorgados, lo que tendrá consecuencias directas sobre el poder de fuego del BCRA”.

En el equipo económico insisten en que todos los fondos que ingresen de los USD 20.000 millones serán de “libre disponibilidad”.

Con vencimientos de deuda relevantes para este año (entre ellos, USD 4.800 millones con bonistas privados y USD 2.000 millones en intereses con el FMI), y en medio de la caída de reservas, el Gobierno prevé sumar fondos provenientes de organismos internacionales tales como el Banco Mundial, el BID y la CAF.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet