11 de abril de 2025
Bernardo Houssay: el descubrimiento que le valió un Nobel y el ninguneo que sufrió por parte del gobierno peronista
Se eligió la fecha de su nacimiento, 10 de abril, para conmemorar el día del investigador científico. Fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel en ciencias. Además, impulsó la creación del Conicet y fue su primer director
Quiso entrar a Medicina, pero fue rechazado por su corta edad. Pudo ingresar a la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, y a los 17 años obtuvo su título. De ahí fue a Medicina, donde se recibió de médico a los 23 años con una tesis que mereció un diploma de honor. Hacía dos años que era docente de Fisiología, una materia del primer año de la carrera.
Cuando se propuso investigar en animales el funcionamiento de la hipófisis, sus relaciones con el metabolismo de los carbohidratos y las disfunciones de esa glándula, no imaginó que obtendría el Nobel. Sus descubrimientos posibilitaron nuevos avances en el tratamiento de la diabetes.
En 1919 participó de la creación del antológico Instituto de Fisiología que funcionó en la facultad de Medicina. Enfrente, donde ahora está la plaza que lleva su nombre, funcionaba el Hospital de Clínicas y era habitual que los investigadores cruzaran permanentemente la avenida Córdoba de una institución a la otra.
De joven fue un profesional reconocido. En 1922 recibió el Premio Nacional de Ciencias por sus investigaciones sobre la acción fisiológica de los extractos hipofisiarios.En 1921 dos médicos canadienses, Frederick Banting y Charles Best, consiguieron aislar la insulina y fue inyectada por primera vez el 11 de enero de 1922 a un joven paciente llamado Leonard Thompson, que padecía un grave cuadro de acidosis diabética. Junto con otros expertos lograron purificar insulina obtenida de páncreas bovino, los que le valió el Nobel dos años después. Houssay, a partir de esa investigación, fue el primero en purificar insulina en América Latina, incluso antes de que lo hicieran en Europa.Hacia 1940 ya era reconocido por desarrollar investigaciones experimentales de vanguardia.
Cuando un gobierno de facto tomó el poder el 4 de junio de 1943, Houssay fue uno de los tantos firmantes, entre personalidades públicas de distintos ámbitos, de un manifiesto titulado “Democracia efectiva y solidaridad americana”, en un contexto donde el país se debatía entre apoyar a los aliados o a los países del Eje, en el marco de la segunda guerra mundial.Quedó prácticamente en la calle y a pesar de los ofrecimientos que tuvo de prestigiosas instituciones del exterior, no quiso tomar el camino del exilio. Con el aporte de fondos privados, estuvo al frente del Instituto de Biología y Medicina Experimental junto a Eduardo Braun Menéndez, Juan Treharne Lewis, Virgilio Foglia y Oscar Orías. En sus laboratorios se ocuparon en experimentar sobre diabetes, hipertensión, endocrinología y farmacología.
En 1947 se convirtió en el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Fisiología por sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel desempeñado por la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Investigó el papel de la hipófisis en la diabetes, y descubrió que los perros diabéticos mejoraban cuando se le extirpaba la hipófisis y que su diabetes se agravaba cuando se les inyectaba una hormona producida por la hipófisis.
El Nobel lo compartió con los científicos checoslovacos nacionalizados estadounidenses, Gerty y Carl Cori, que también venían investigando la diabetes.Houssay insistía en la necesidad de crear un organismo estatal que impulsase el desarrollo de la ciencia. “La ciencia solo puede vivir y florecer en un ambiente de libertad. Los ambientes de opresión la estancan e impiden su adelanto”, sostuvo.
Así nació en 1958 el Conicet, al que dirigió hasta su muerte el 21 de septiembre de 1971. El 10 de abril, día de su nacimiento, se recuerda al investigador científico.Cuando dejó de estar al frente del Instituto de Fisiología, ya no fue lo mismo, ya que Houssay y sus principales colaboradores habían sido apartados.
Allí también realizó sus investigaciones bioquímicas uno de sus discípulos, el doctor Federico Leloir, Premio Nobel en 1971.
Fuentes: Casa Museo Bernardo Houssay - FECIC; Historia de la Universidad de Buenos Aires, de Tulio Halperin Donghi; La primera aplicación de insulina en el país, de Félix Puchulu, en Aportes del Hospital de Clínicas a la Medicina.