Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 16:25 -

25 de marzo de 2025

En la noche del domingo y primeras horas del lunes, rebotaban las bolsas mundiales

En la Argentina hay apuestas a una corrección cambiaria en el marco de un acuerdo con el FMI

>El mercado es el espejo de la gestión del Gobierno. Los inversores están en modo cautela porque la imagen que les devuelve la economía es borrosa, opacada por la política y promesas imprecisas sobre cuándo y cómo será el acuerdo con el FMI. El presidente Javier Milei dijo se que firmará a mediados de abril. El mercado le cree y juega fuerte al dólar futuro a fin de ese mes, porque cree que el acuerdo vendrá acompañado de una alteración del ritmo devaluatorio. Tampoco tiene certidumbre sobre la salida del cepo y si será inmediata o gradual.

Las consultoras locales se ocuparon de estas dudas. EconViews, la consultora que dirige Miguel Kiguel, ironizó en el informe que dado que todo está “muy tranquilo” en la Argentina, dedicó su editorial al panorama internacional. “El ‘peluca’ original (por Donald Trump) volvió con todo. Apenas dos meses después de tomar el mando, ya logró enloquecer al mercado. Según sus propias palabras, su objetivo es “reconstruir el país”, dejar atrás el déficit comercial, incentivar la producción y priorizar el trabajo local. Pero sus idas y vueltas -sobre todo en lo referido a aranceles- han sido tan fuertes y repetidas que el mercado entró en pánico y se paralizó. También hay preocupación por la institucionalidad: Trump está ignorando fallos contrarios de la Justicia en áreas sensibles como la ley migratoria o la eliminación de agencias autónomas ¿Y si avanza sobre la autoridad de la Reserva Federal (FED), algo con lo que amenazó varias veces en su primer gobierno?”, se pregunta el informe.

Estas actitudes, sigue el análisis, generaron dos efectos inmediatos: “las empresas estadounidenses adelantaron importaciones antes de que los nuevos aranceles las alcancen, y al mismo tiempo, las inversiones se desaceleraron”. ¿El resultado? “Los primeros datos de alta frecuencia, como el pronóstico de la FED de Atlanta, muestran que en el primer trimestre de 2025 EEUU podría contraerse a la mayor velocidad desde la pandemia”.

EconViews destaca que los mercados, por supuesto, ya tomaron nota. “El S&P 500 viene de semanas para el olvido y acumula una caída del 8% desde su pico de febrero. Este efecto riqueza se suma a los anuncios de recortes en el gasto del gobierno, y ya empieza a reflejarse en el consumo: los indicadores adelantados muestran caídas tanto entre los estadounidenses de altos ingresos como en los de bajos ingresos”.

De todos modos, advierte, “todavía no está claro cómo impactará todo esto en los commodities. La administración Trump presiona para que el petróleo baje, pero al mismo tiempo los precios agrícolas podrían verse afectados por la guerra comercial, aunque la Argentina podría capturar alguna prima por desvío de comercio. El resto del mundo también tomó nota del caos made in USA. Alemania se prepara para un programa de gasto sin precedentes en defensa e infraestructura, mientras que China apuesta a un nuevo programa de estímulos para reanimar una economía que se desacelera y entra en deflación”.

Según la consultora, “la buena sintonía entre Milei y Trump gano es rantía de nada. Parece difícil que un Estados Unidos que se pelea con socios comerciales históricos como México o Canadá priorice un acuerdo de libre comercio con Argentina. Hay algunos efectos puntuales que juegan en favor del país, como la baja de tasas internacionales o el dólar debilitado. Pero en líneas generales, si la primera economía del mundo se cierra y crece menos, el impacto se sentirá en todas partes. La Argentina, claro, no será la excepción”.

FMyA, de Fernando Marull, nota que mejoró un poco el contexto global “después de semanas muy malas. Una lectura más expansiva de la FED puede traer calma a los países emergentes. Brasil sigue rebotando”. Sobre los datos económicos locales destaca: “lo bueno es que el superávit fiscal sigue fuerte (0,5% del PBI primer bimestre y sería 1,5% del PBI en 2025) y la actividad creció un poco más de lo esperado (2024 -1,7% del PBI y proyectamos +5% para 2025). Mas allá de esto, fue una mala semana para el Banco Central aue vendió reservas en el Mercado Libre de Cambios (USD 1.000 millones, la mitad a bancos). ¿Motivos? Dudas sobre continuidad del crawling peg al 1%, que obligó al mercado (bancos, exportadores e importadores) a cerrar posiciones en pesos -carry a dólar oficial-. Esto generó venta de LECAP (bonos en pesos a tasa fija) y mayor demanda de dólar futuro y dólar CCL (brecha subió a 20%). Y se da en un contexto donde la inflación en marzo seguirá alta: la tercera semana marzo dio +0,5%, por lo que actualizamos nuestra proyección a 2.5 por ciento”.

Para esta semana la consultora de Marull alerta sobre la licitación de bonos. “El miércoles próximo al Tesoro le vencen $9,2 billones y tiene liquidez ($11 billones) para pagarlos)”. Y en cuanto al tipo de cambio, cree que aún faltan reducir las dudas del FMI sobre el dólar y montos. “Nuestro escenario base sigue siendo que no habrá grandes cambios; y que el crawling de 1% seguirá”, afirma. ¿Puede haber cambios en el blend? Puede haber un ordenamiento: eliminar el blend sumaría reservas, pero obliga a que siga el cepo en el CCL. Eso parece estar descontando el mercado con la suba del dólar CCL de esta semana”.

El costo de este escenario fue que “el Índice de Confianza de Consumidor de UTDT, en marzo bajó 3 puntos porcentuales a 44% por Perspectivas, aunque es interesante ver la diferencia entre el Interior -que está en niveles altos, como los de 2017- mientras que el AMBA está bastante más abajo”.

Otro dato que fue centro de atención de F2 fue que “el saldo comercial de febrero alcanzó USD 227 millones acumulando en lo que va del año USD 389 millones contra los USD 2.193 millones de 2024 para el mismo período, luego del salto devaluatorio. Las importaciones en febrero último fueron de USD 5.864 millones siendo las más altas a valores corrientes para cualquier febrero desde que comenzó la serie de INDEC. Por ahora, el saldo comercial sufre un notable deterioro, en parte lógico por compararse contra un período post devaluatorio, pero la necesidad de divisas sigue siendo un tema tan relevante como lo era entonces. Mientras tanto, con incentivos que se pusieron en contra de la liquidación de divisas por la incertidumbre vertida en el mercado, sobre todo en la última semana, en torno a cambios en el esquema cambiario, el BCRA acelera las ventas de divisas y en lo que va de marzo acumula un rojo de USD 580 millones por intervenciones en el Mercado Libre de Cambios”.

En cuanto al dólar, prosigue, “desde fin de la semana anterior el mercado de futuros vivió las jornadas más intensas de la administración Milei. El volumen de operaciones saltó hasta multiplicar 1,56 veces la media móvil de 20 ruedas desde el jueves 13 de marzo y luego de fuertes subas y un incremento en la volatilidad, las curvas de tasas implícitas termina priceando altas chances de un salto devaluatorio a partir de fin de abril, cuando se firmaría el acuerdo con el FMI. Asimismo, la parte corta de la curva pasa a rendir más que la curva pesos (también corrida hacia arriba) desincentivando el carry y con fuerte desarme de posiciones hasta la rueda del viernes cuando el interés abierto sumó 98,3 millones y 8,6 millones en la última posición que es febrero próximo, algo poco usual”.

Hoy puede ser una buena rueda para el mundo. En el pre-market de anoche, las Bolsas de Nueva York subían de manera decidida y se acercaban a 1% en el caso del Nasdaq de las tecnológicas. Las Bolsas europeas acompañaban esta tendencia, mientras el oro, refugio de esta crisis, subía 0,20% a 3.055 dólares.

Los inversores buscan recuperar parte de las pérdidas, en esta última semana de marzo. Saben que el 2 de abril rigen los aranceles recíprocos y operan con la esperanza de que haya anuncios que suavicen la medida.

El feriado local impedirá aprovechar esta posibilidad de recuperación, pero si la tendencia continúa el martes puede ser un gran día.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet