Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 18:16 -

25 de marzo de 2025

Desclasificación de archivos, el caso Viola y una marcha con críticas al Gobierno: crónica del día de la Memoria

La publicación de un video oficial en el que se puso en duda la cifra de los 30.000 desaparecidos marcó el inicio de la agenda. Casa Rosada también planteó un ejercicio de “memoria completa” y el día se completó con un acto central en Plaza de Mayo y otros puntos del país

>Este lunes 24 de marzo volvió a conmemorarse el Así, el inicio del día conmemorativo tuvo en el centro de la escena el video difundido por la cuenta oficial de Casa Rosada en las distintas redes sociales, que constituyó un contenido de 19 de minutos en el que el escritor y asesor del Gobierno, “Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista. Si la teoría de los dos demonios ya era en sí misma reduccionista, dado que le salvaba el pellejo a la casta política responsable de impulsar el terrorismo y después de promover la represión ilegal, la primera década del siglo 21, conoció la teoría del demonio único”, dice Laje en uno de los fragmentos salientes del video.

Avanzado la jornada, el Gobierno comunicó, además, una medida: ordenó “Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”, amplió luego en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En ese mismo acto, el Poder Ejecutivo informó que pasará a considerar La hija del capitan Viola, María Fernánda —quien también resultó gravemente herida en aquel crimen— valoró la decisión del gobierno nacional. En una carta titulada “Cincuenta años de impunidad”, la mujer celebró que el Ejecutivo Nacional haya reconocido “hidalgamente” que el atentado sufrido por su padre, el capitán Humberto Antonio Viola y su hermana, María Cristina, representa un crimen de lesa humanidad. El hecho fue cometido en la provincia de Tucumán 1° de diciembre de 1974, por integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

“El atentado sufrido por el Capitán Humberto Viola y su familia se produjo en el marco de un conflicto armado interno que fue clara y públicamente reconocido por el ERP, constituyendo un crimen de lesa humanidad”, insistió María Fernanda en la misiva a la que accedió Infobae.

“Se ha comprometido también a someter a consideración del Poder Legislativo de la Nación, un proyecto de ley que declare la imprescriptibilidad de los crímenes de las organizaciones terroristas”, añade.

Con el debate instalado en la agenda del día, la marcha comenzó en la Ciudad de Buenos Aires desde primeras horas del día, con la Plaza de Mayo como destino final. También hubo notables movilizaciones en las principales ciudades del país.

En la marcha confluyeron organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos, identificados con el peronismo y la izquierda. Por caso, participaron en la marcha el diputado Máximo Kirchner, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. También referentes del Frente Renovador que lidera Sergio Massa.

“El Gobierno salió a decir en su video que quiere la historia completa. Nosotros también queremos la historia completa: que nos digan dónde están los desaparecidos ¿Cómo puede ser que una madre o un padre se hayan muerto sin poder despedir el cuerpo de su hijo?”, El 1 de diciembre de 1974, en San Miguel de Tucumán, el capitán del Ejército Humberto Antonio Viola fue asesinado junto a su hija María Cristina, de tres años, en un atentado perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Tras el atentado, el ERP reconoció la muerte de la niña como “un exceso injustificable”. Los responsables fueron capturados y condenados a reclusión perpetua en 1976; sin embargo, para fines de la década de 1980, todos habían sido liberados bajo libertad condicional.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet