25 de marzo de 2025
Desclasificación de archivos, el caso Viola y una marcha con críticas al Gobierno: crónica del día de la Memoria

La publicación de un video oficial en el que se puso en duda la cifra de los 30.000 desaparecidos marcó el inicio de la agenda. Casa Rosada también planteó un ejercicio de “memoria completa” y el día se completó con un acto central en Plaza de Mayo y otros puntos del país
“Se ha comprometido también a someter a consideración del Poder Legislativo de la Nación, un proyecto de ley que declare la imprescriptibilidad de los crímenes de las organizaciones terroristas”, añade.
Con el debate instalado en la agenda del día, la marcha comenzó en la Ciudad de Buenos Aires desde primeras horas del día, con la Plaza de Mayo como destino final. También hubo notables movilizaciones en las principales ciudades del país.En la marcha confluyeron organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos, identificados con el peronismo y la izquierda. Por caso, participaron en la marcha el diputado Máximo Kirchner, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. También referentes del Frente Renovador que lidera Sergio Massa.
“El Gobierno salió a decir en su video que quiere la historia completa. Nosotros también queremos la historia completa: que nos digan dónde están los desaparecidos ¿Cómo puede ser que una madre o un padre se hayan muerto sin poder despedir el cuerpo de su hijo?”, El 1 de diciembre de 1974, en San Miguel de Tucumán, el capitán del Ejército Humberto Antonio Viola fue asesinado junto a su hija María Cristina, de tres años, en un atentado perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Tras el atentado, el ERP reconoció la muerte de la niña como “un exceso injustificable”. Los responsables fueron capturados y condenados a reclusión perpetua en 1976; sin embargo, para fines de la década de 1980, todos habían sido liberados bajo libertad condicional.