25 de marzo de 2025
Con distintos proyectos, la oposición presionará para reeditar la moratoria jubilatoria
El 9 de abril comienza el debate en comisión. Unión por la Patria, Innovación Federal y Democracia presentaron proyectos que van desde volver a habilitar el sistema de pago de aportes adeudados hasta un cambio nuevos modelos de cálculo
De acuerdo con datos de sectores privados, 7 de cada 10 mujeres que alcanzan la edad jubilatoria este año no podrán acceder a una pensión debido a la falta de los años de aportes requeridos. En el caso de los hombres, la proporción es de 1 de cada 2. Este panorama refleja no solo un problema estructural en el sistema previsional, sino también las consecuencias de la informalidad laboral que afecta a gran parte de la población activa del país.
El debate en el Congreso incluirá una variedad de proyectos que buscan abordar la crisis previsional desde diferentes ángulos. Dos de las iniciativas presentadas proponen extender la moratoria jubilatoria por dos años más. Estas propuestas provienen de los diputados Leopoldo Moreau y Brenda Vargas Matiy, de Unión por la Patria (UxP), y de Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda. Sin embargo, no son las únicas ideas en juego.Un tercer proyecto, impulsado por la diputada salteña Pamela Calletti, de Innovación Federal, junto a Luana Volnovich, también de UxP, busca garantizar la gratuidad de los medicamentos para los jubilados. Por otro lado, la diputada Danya Tavela, del bloque Democracia, ha presentado una propuesta que introduce un modelo de proporcionalidad en las jubilaciones. Este esquema permitiría que quienes hayan aportado entre 10 y 29 años reciban el 70% de la Prestación Básica Universal, más un adicional del 1,5% por cada año de aporte. Finalmente, la diputada Julia Strada, también de UxP, ha propuesto un incremento del 15% en las jubilaciones actuales.Un legislador de Unión por la Patria explicó que el sistema enfrenta múltiples desafíos estructurales. Entre ellos, destacó la creciente brecha entre la población activa y pasiva, atribuida a la baja natalidad, y el impacto de la informalidad laboral. “Hoy hay mucha gente que trabaja y no aporta porque no están registrados”, señaló. Además, criticó la falta de incentivos para formalizar el empleo, lo que, según su análisis, agrava aún más la situación.
El sistema jubilatorio argentino enfrenta una crisis que combina factores demográficos, económicos y laborales. La caída en la natalidad, un fenómeno que afecta a muchos países, ha reducido la proporción de trabajadores activos en relación con los jubilados. A esto se suma la alta tasa de informalidad laboral, que impide que una parte significativa de la población contribuya al sistema previsional. Estas condiciones han generado un déficit estructural que pone en riesgo la sostenibilidad del modelo actual.El próximo 9 de abril será una fecha clave para el futuro del sistema jubilatorio en Argentina. La Comisión de Previsión y Seguridad Social analizará las distintas propuestas en un intento por encontrar soluciones a corto y largo plazo. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá no solo del consenso político, sino también de la capacidad del gobierno para garantizar los recursos necesarios para su implementación.