11 de marzo de 2025
En medio del clima financiero adverso, el Gobierno volvió a comprar dólares al BCRA para pagar vencimientos de deuda

El Ministerio de Economía retomó la estrategia de sumar divisas a su cuenta particular y adquirió USD 500 millones. Actualmente cuenta con un colchón equivalente al 65% del capital e intereses que tendrán lugar a mitad de año
“En el MULC, las compras de dólares del Central superan de tal manera a las intervenciones en los dólares financieros que el Gobierno se vio ‘forzado’ otra vez a destruir pesos para respetar el límite de la Base Monetaria Amplia”, comentaron en un informe a clientes reciente. Esto implica que la cantidad de pesos creció por encima del ritmo de destrucción de pesos que implicaría la venta de parte de esos dólares en el mercado “contado con liqui”, que se trata de una operatoria sobre la que el BCRA tiene discrecionalidad.
Toda esta dinámica está explicada en la regla monetaria que impuso el Gobierno hace algunos meses. El mecanismo por el que el BCRA puede intervenir en el CCL es a través de una regla de emisión monetaria que puso en marcha en la segunda mitad de 2024. Esa regla restrictiva prevé que el BCRA debe esterilizar los pesos que usa para comprar en el mercado oficial las divisas que se liquiden a través de exportaciones. Y para eso vende en el mercado CCL parte de los dólares adquiridos.
El clima financiero desfavorable para los mercados emergentes implicaron un impacto para la Argentina en las última semanas. Wall Street arrastró hacia abajo al resto de las bolsas: el índice Nasdaq lideró los descensos con un rojo de 4%, la peor caída diaria desde 2022.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York también se extendieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-10,5%) Banco Supervielle (-9,1%) y Banco Francés (-8,2 por ciento). El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos El panel de acciones líderes anota en marzo una baja en torno al 3% tanto en dólares como en pesos. Y desde su récord -tanto nominal como real- del 7 de enero de este año, acumula en dos meses un retroceso de 25% en pesos y de 27% en dólares.“Otra jornada muy negativa para Wall Street, ante crecientes preocupaciones por las implicancias que podrían tener -al menos inicialmente- las medidas de Trump, lo cual arrastra a los activos domésticos más allá de la positiva expectativa que despierta un nuevo acuerdo con el FMI”, consideró el analista Gustavo Ber.El secretario Pablo Quirno detalló a través de su cuenta de X que habrá en el menú cuatro variantes, entre ellas un bono atado al tipo de cambio oficial, que cubre a los tenedores ante movimientos devaluatorios, a través de una letra dollar linked con vencimiento al 16 de enero de 2026. En la licitación pasada Finanzas también puso a disposición un instrumento similar y no tuvo prácticamente demanda.