11 de marzo de 2025
Mercados: volvieron a caer fuerte las acciones argentinas, en un escenario internacional adverso

Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, mientras que los ADR argentinos recortaron hasta 10%. El S&P Merval cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos. El riesgo país superó nuevamente los 700 puntos
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos El panel de acciones líderes anota en marzo una baja en torno al 3% tanto en dólares como en pesos. Y desde su récord -tanto nominal como real- del 7 de enero de este año, acumula en dos meses un retroceso de 25% en pesos y de 27% en dólares.
“En Estados Unidos, durante febrero se crearon 151 mil nuevos puestos de trabajo, resultando inferior a la proyección del consenso de analistas de 160 mil estimados pero superando el dato revisado del mes previo, mientras que la tasa de desempleo resultó por encima de las expectativas, al ubicarse en 4,1%“, aportó Puente.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, enfatizó que existe una “creciente incertidumbre global impulsada por las políticas comerciales de la administración Trump, que aplica aranceles del 25% sobre el acero y el 10% sobre el aluminio, mientras evalúa nuevas medidas contra Canadá y México, lo que podría complicar las negociaciones del T-MEC”.“La Reserva Federal mantiene la cautela, con Jerome Powell señalando que la política monetaria dependerá de los efectos de los aranceles y la desaceleración del gasto de los consumidores, tras un aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,3% mensual y 3,1% anual. En los mercados, el S&P 500 enfrenta riesgos de corrección de hasta un 5%, con la media móvil de 200 días actuando como soporte clave”, continuó Felipe Mendoza.Los mercados de Argentina se acoplaron a esa tendencia de una marcada aversión global al riesgo, en momentos en que se aguardan definiciones sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que brindaría fondos al Gobierno para capitalizar el banco central y afianzar el actual programa económico.Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil, subrayó “la incertidumbre en torno al acuerdo con el Fondo Monetario, la presentación de balances de empresas locales y la actitud más conservadora de los inversores, quienes evaluaron el impacto de estos eventos en sus carteras. La combinación de estos elementos mantuvo la presión sobre acciones, bonos y el tipo de cambio, lo que consolida un clima de prudencia en el mercado financiero“.Por su parte, el Congreso argentino deberá avalar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente libertario Javier Milei para respaldar un nuevo acuerdo crediticio.
Por su parte, el riesgo país de Argentina, realizado por el banco JP Morgan, subió 30 unidades a 723 puntos básicos, en momentos en que los bonos en dólares promediaron una baja de 1,5 por ciento.