Lunes 19 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 19 de Mayo de 2025 y son las 10:03 -

10 de marzo de 2025

Los mercados festejan por adelantado el acuerdo con el FMI: entusiasma la promesa de salida del cepo

El Gobierno consiguió mantener altas las expectativas aún cuando no hay nada firmado y no se descartan varias semanas más hasta lograrlo. Pero los inversores celebran porque se aseguran el pago de la deuda que vence en julio y el Fondo presiona para la liberación de las restricciones cambiarias

>Todavía sin acuerdo firmado y con la negociación en marcha, el Gobierno se las ingenió a lo largo de la semana para dar a entender que ya tiene todo cocinado con el FMI. Y los mercados festejaron aún sin haber visto un solo renglón. Los bonos argentinos completaron una buena semana y, para sorpresa de muchos, el riesgo país perforó los 700 puntos tras haber tocado los 780 pocos días antes.

El Gobierno no podía darse el lujo de dejar que pasen más semanas sin alguna referencia concreta al avance de las negociaciones. El ministro de Economía, Luis Caputo, sigue hablando de un entendimiento “en el primer cuatrimestre”. Pero fin de abril queda muy lejos luego de lo sucedido con la criptomoneda y la situación de gran nerviosismo que atraviesa Wall Street.

Respecto al monto que el Fondo estaría dispuesto a desembolsar de entrada, las cifras varían pero se habla de números relativamente generosos. Un banco de inversión indicó una cifra equivalente a USD 20.000 millones. Pero las especulaciones de fuentes cercanas al equipo económico son algo más cautelosas: hablan de entre USD 12.000 y USD 15.000 millones. Además del repago al propio Fondo, el Gobierno también ganaría poder de fuego para seguir interviniendo en el mercado cambiario al menos en los próximos meses.

El avance de las negociaciones es buena noticia para los bonistas por varios motivos. En primer lugar, despeja dudas respecto al pago de deuda de julio, cuando vencen otros USD 4.500 millones (cifra similar a la de enero pasado).

Pero lo que más entusiasma al mercado es la posibilidad de avanzar en la salida del cepo cambiario, algo en lo que se hace especialmente hincapié. Tanto el Gobierno como el propio FMI coinciden en que el final del proceso debería ser la normalización cambiaria, como un paso decisivo para atraer nuevas inversiones.

Si bien hay ya pistas sobre cómo sería el final del recorrido, es decir la liberación de las restricciones cambiarias, todavía hay muchas dudas sobre cómo se llegará a ese momento. ¿Se mantendrá o no el esquema tal como está vigente hoy hasta ese momento?

No hay, sin embargo, demasiada información sobre este punto, sino puras especulaciones. Algunos señalan que podría reducirse gradualmente el dólar “blend”, que permite a los exportadores liquidar el 20% a través del mercado contado con liquidación. Pero Caputo no comparte esta idea, porque precisa mantener una buena oferta de divisas para evitar que salte el tipo de cambio.

Otra de las posibilidades es que se elimine la denominada “restricción cruzada”: aquellas empresas que acceden al mercado oficial no pueden luego recurrir al CCL o al dólar MEP para comprar o vender dólares. Y lo mismo vale al revés, es decir quienes compran dólares financieros tienen prohibido luego recurrir al oficial por un plazo de 90 días.

“Esta vez va a ser diferente”, aseguró esta semana el ministro de Economía en una conferencia en Mendoza. “A algunos les puede resultar parecido a otros momentos de la Argentina, porque la ropa o la electrónica están muy caras, pero se equivocan porque nunca se hizo lo que nosotros estamos haciendo ahora”, agregó.

Sin embargo, el peligro de un salto cambiario una vez que se elimine el cepo se mantiene latente. Y es probable que los inversores no esperen hasta las elecciones para dolarizarse, si se mantiene esta expectativa.

Caputo lo ve de otra manera. Considera que el superávit fiscal es un arma muy poderosa para evitar una devaluación. Sobre todo por haberse eliminado el financiamiento al Tesoro con emisión monetaria.

En los últimos días, tanto el ministro como su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y la mayoría de los integrantes del equipo económico (como José Luis Daza, Federico Furiase o Martin Vauthier) salieron a ponderar el “ancla monetaria”. Podría resumirse de la siguiente manera: sin emisión de pesos se acabó el peligro de devaluación.

Los datos “duros” de la economía siguen mostrando un proceso de recuperación claro. El piso de 5% para el 2025 luce firme y algunos creen que con un poco de viento a favor podría llegarse a una expansión del 6%. Pero es cierto que no todos los sectores crecen al mismo ritmo y que energía, minería y agro son las que más traccionan. Algunos otros segmentos vienen algo más rezagados, como consumo masivo, y otros continúan en recesión como es el caso de la construcción o pesca.

Recién el próximo viernes se conocerá la inflación minorista de febrero, que finalmente no habría perforado el 2%. Es probable que finalmente se ubique en valores parecidos al mes pasado, es decir alrededor de 2,2% sobre todo por el aumento del precio de la carne.

Todas las fichas del Gobierno están puestas en seguir bajando la inflación. El “premio mayor” sería llegar a las elecciones legislativas, a fin de octubre, con un valor que arranque con 1.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet