7 de marzo de 2025
Las compras netas del Banco Central superaron los USD 25.000 millones en la era Milei

La entidad absorbió este jueves USD 169 millones por su participación cambiaria. Marzo se encamina a ser el noveno mes con saldo comprador en la plaza mayorista
Las reservas internacionales crecieron en USD 162 millones –se contabilizaron las compras por USD 245 millones del miércoles– a USD 28.180 millones de dólares.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 25.018 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 6.972 millones o un 32,9%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.Para darle dimensión a la absorción oficial de divisas, basta señalar que las liquidaciones del agro e industrias derivadas en todo 2024 alcanzaron los USD 25.091 millones de dólares.CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el mes de febrero las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.181 millones, un 45% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una mejora de 5,2% en relación al mes de enero de 2025.
“El ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del inicio del Decreto 38/25 que implica una baja transitoria de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso y que recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones del mencionado decreto >Los analistas de Portfolio Personal Inversiones expresaron que “será clave ver si la liquidación del agro continúa traccionando, tal como lo hizo en la segunda quincena de febrero, para que el BCRA retome su racha compradora tras la fuerte venta del viernes. Destacamos el comunicado mensual de CIARA de febrero, en el que se remarca que la baja de retenciones empezó a tener impacto a partir de mitad de mes, cuando se concluyó con la reglamentación del decreto”.“Los inversores siguen optimistas respecto al rumbo de la economía y a ello se suma a una creciente expectativa respecto a un eventual acuerdo con el FMI que pudiera aportar fondos frescos a corto plazo, lo cual fortalecería las reservas y permitiría seguir avanzando en la ‘hoja de ruta’ para levantar el cepo este año”, consideró Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.