Jueves 27 de Marzo de 2025

Hoy es Jueves 27 de Marzo de 2025 y son las 17:34 -

20 de febrero de 2025

Vivió 18 años en un aeropuerto, nunca quiso irse e inspiró una película protagonizada por Tom Hanks

Un refugiado sin rumbo quedó atrapado en una terminal aérea durante casi dos décadas. Cuando tuvo la posibilidad de partir, se negó a hacerlo

>En la vasta red de aeropuertos del mundo, diseñados para el tránsito constante, hubo un hombre que convirtió una terminal en su hogar. Mehran Karimi Nasseri, refugiado iraní, pasó 18 años viviendo en la Terminal 1 del aeropuerto Charles de Gaulle, en En 2022, Nasseri murió de un ataque cardíaco en el mismo aeropuerto donde había vivido. Aunque había dejado la terminal en 2006, en sus últimos meses decidió volver, retomando su lugar entre bancos de plástico y pasajeros en tránsito. Su historia es la de un hombre atrapado en un limbo jurídico, que, incluso cuando tuvo la oportunidad de irse, pareció elegir la única vida que conocía.

Nacido en 1945 en Masjid-i-Sulaiman, Irán, los detalles sobre la vida temprana de Nasseri fueron siempre contradictorios. Según un perfil publicado en The New York Times Magazine en 2003, él mismo contaba distintas versiones sobre sus orígenes, asegurando a veces que su madre era inglesa, otras sueca, y en ciertas ocasiones negando incluso ser persa o hablar farsi.

Los días de Nasseri en el aeropuerto eran monótonos pero estructurados. Por las mañanas se aseaba en los baños, lavaba su ropa y la colgaba sobre su maleta. Para comer, visitaba regularmente McDonald’s, donde su menú habitual incluía un sándwich de desayuno y un filete de pescado. También pasaba el tiempo leyendo periódicos y escribiendo sobre su vida en un diario que, con el tiempo, alcanzó las 1.000 páginas.

Pese a su precaria situación, se convirtió en una figura conocida entre el personal del aeropuerto, que lo apodó “Sir Alfred” debido a un error cometido por los funcionarios de inmigración británicos en una carta sobre su caso. Los empleados del aeropuerto lo ayudaban como podían: le daban vales de comida, artículos de tocador y dinero. Incluso los pasajeros que conocían su historia le enviaban cartas y donaciones.

Cuando un periodista del New York Times lo entrevistó en 1999, Nasseri dijo: “El aeropuerto no está mal. Es muy activo y funciona todos los días. Veo pasajeros diferentes cada semana de todo el mundo”.

A medida que su historia se volvía más conocida, comenzaron a surgir documentales sobre su vida. En 2003, Steven Spielberg compró los derechos de su historia, que un año después se transformó en La terminal. Sin embargo, la versión cinematográfica era muy diferente de la real. Mientras que el personaje de Tom Hanks, Viktor Navorski, hacía todo lo posible por salir del aeropuerto, Nasseri parecía resignado, e incluso cómodo, con su rutina en Charles de Gaulle.

En 1999, once años después de su llegada, las autoridades francesas le ofrecieron documentos que le permitirían salir. Pero se negó a firmarlos. La razón: no incluían su nombre adoptado, Sir Alfred, y lo identificaban como iraní, algo que no aceptaba. Según el director médico del aeropuerto, Philippe Bargain, Nasseri había quedado atrapado en su propia realidad: “Recibir finalmente los papeles ha sido un gran shock para él, como si lo hubieran tirado del caballo”, declaró.

En 2022, después de una estancia en una residencia de ancianos, regresó a su viejo hogar en Charles de Gaulle. Un portavoz del aeropuerto explicó: “Volvió para vivir como una persona sin hogar en el espacio público del aeropuerto”. Fue allí, en la Terminal 2F, donde murió de un ataque cardíaco el 12 de noviembre de 2022.

En un comunicado, el personal del aeropuerto lamentó su muerte y recordó los años en que lo cuidaron: “Hicimos todo lo posible por ayudarlo, pero hubiéramos preferido que encontrara un verdadero refugio, ya que sufría problemas psicológicos”.

Como dijo él mismo en 1999, en una de sus entrevistas: “Me doy cuenta de que soy famoso. No era interesante hasta que llegué aquí”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet