Miércoles 19 de Marzo de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Marzo de 2025 y son las 12:33 -

19 de febrero de 2025

Tras la polémica cripto, el banco Morgan Stanley defendió la disciplina fiscal y dijo que es un “activo” del Gobierno

El gigante de Wall Street destacó la centralidad del equilibrio en las cuentas públicas, mientras que el Gobierno acelera un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

>Luego de conocerse el superávit fiscal de enero, y en medio de la polémica generada por el caso $LIBRA, el banco deLa entidad resaltó en un informe que el saldo positivo en las cuentas públicas se dio “a pesar de elevados pagos de intereses” y añadió que “la recaudación tributaria impulsada por la actividad económica ayudó a las cuentas fiscales”.

En detalle, el superávit financiero del mes pasado alcanzó los $600.000 millones (0,1% del PBI), a la vez que el superávit primario fue de aproximadamente $2,43 billones en el mes (0,3% del PBI).

“El aumento en los aportes a la seguridad social y en el impuesto a las ganancias se debe en gran parte a efectos de base de comparación, mientras que el crecimiento real del IVA y del impuesto a los débitos sugiere una recuperación económica”, agregó.

Al respecto, los gastos primarios del Sector Público Nacional, en enero sumaron $8,67 billones, con un alza de 109,5% interanual. Las prestaciones de la Seguridad Social representaron $5,67 billones (+112,5% internual), lo que refleja el impacto de la fórmula de movilidad establecida por la Ley 27.609 y la adecuación dispuesta en el DNU 274/24, que ajustó los aumentos jubilatorios en función de la inflación. Por su parte, las remuneraciones del sector público ascendieron a $1,34 billones (+94,1%), en línea con los incrementos acordados en paritarias.

Así, el Morgan Stanley destacó: “El resultado fiscal de enero refuerza la evidencia del compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal. El equilibrio de las cuentas públicas es el pilar central del programa de estabilización y un activo en las negociaciones con el FMI”.

Morgan Stanley concluyó: “Se espera que las autoridades continúen en esta senda, ya que los ingresos vinculados a la actividad económica ayudarían a compensar la eliminación del impuesto PAIS, la caída en la recaudación del blanqueo y la menor recaudación del impuesto sobre los bienes personales”.

Hacia delante, y en la misma, un análisis de Grupo SBS, señaló que “los desafíos fiscales de 2025 podrían venir tanto por el lado de los ingresos como del gasto”. En cuanto a los ingresos, la pérdida de vigencia del Impuesto PAIS (1,2 puntos del PBI en 2024) planteará un desafío para el Tesoro.

En términos de gasto, SBS advirtió que la baja de la inflación le quitará “batería” a la “licuadora” por lo que el Gobierno debería apuntar a otro tipo de medidas y más “motosierra”. Por último, sostuvo que “todavía hay espacio para reducciones en gasto salarial y subsidios económicos”.

Por su parte, un informe de la consultora Empiria planteó que “repetir este año el desempeño fiscal de 2024, es decir, un excedente financiero de 0,3% del PBI, luce desafiante”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet