18 de febrero de 2025
Las exportaciones de frutas alcanzaron su nivel más alto en tres años y aseguran que la desregulación potenciará el sector

De esta manera, revirtieron la tendencia decreciente de los últimos años y generaron un ingreso de divisas por casi USD 1.200 millones. Qué cambios se implementaron
“A pesar de la multiplicidad de normativas que desincentivaban esta actividad, los principales complejos frutales anotaron exportaciones por más de USD 1.150 millones en 2024. De esta manera, marcaron un crecimiento del 22% respecto al 2023. No conforme con ello, se ubicaron en su mayor nivel en tres años y detuvieron una tendencia decreciente que ya llevaba seis años”, precisaron en la BCR.
Si bien todos los complejos mostraron crecimientos en sus niveles exportadores, el de Otros cítricos fue el que más creció en términos relativos. Este casi duplicó sus exportaciones a nivel interanual, escalando fuertemente sus envíos al exterior de jugo de naranja.Sin embargo, dentro de estos frutales el complejo de mayor relevancia exportadora es el Limón, que realizó envíos al exterior por más de USD 420 millones el año pasado. De esta manera, creció un 7% respecto al 2023, exportando más aceites esenciales de limón y menos limones, con su epicentro productivo en el clúster de nivel mundial ubicado en la provincia de Tucumán.
El otro gran complejo generador de dólares para las frutas es el complejo Peras y Manzanas, compuesto en un 75% por peras y concentrado fundamentalmente en Río Negro. Este sector marcó un crecimiento del 19% respecto al 2023.Además, las peras producidas en la región del Valle de Río Negro y Neuquén representaron el 90% del total de los embarques del puerto de San Antonio Este en 2024. Puntualmente, las exportaciones de esta fruta alcanzaron las 135.500 toneladas, lo que supone un crecimiento interanual del 39%. Este aumento estuvo impulsado, en gran medida, por las colocaciones de peras hacia Brasil.
En contraposición, las ventas de manzanas alcanzaron las 12.733 toneladas, lo que representa una caída del 6% en relación al año anterior y del 50% frente al promedio del período 2019-2023.Por su parte, si bien el complejo Uva es conocido por sus exportaciones de vinos, la Argentina también exporta uvas y jugos de uva. Este generó ventas al exterior por más de USD 840 millones en 2024, un 15% por encima del año anterior.
“En vista del alto grado de encadenamiento productivo que dispone, el complejo Uva exporta cerca de tres cuartos de sus envíos al exterior en forma de vino. Si bien no es el complejo más afectado por las recientes medidas, por su logística de exportación, puede considerarse el principal complejo exportador de frutas y derivados de frutas de la Argentina”, señaló la BCR.Cabe destacar que tras la devaluación de diciembre de 2023, con un dólar oficial que no ha seguido el ritmo de la inflación, se ha ido deteriorando el poder de compra de los exportadores regionales, llegando a una situación similar a la de mediados de 2023, según un informe del IERAL, elaborado por Jorge Day.
La comparación de los precios actuales de los productos regionales, con sus respectivos promedios históricos de los últimos veinte años arroja que los arándanos tuvieron una disminución del 67%, seguidos por las nueces (-61%), la ciruela seca (-55%) y los limones (-45%).