Domingo 23 de Marzo de 2025

Hoy es Domingo 23 de Marzo de 2025 y son las 03:57 -

18 de febrero de 2025

El superávit comercial por el cual Trump no excluyó a la Argentina del aumento de aranceles no se repetiría en 2025

La caída de importaciones a raíz de la recesión del año pasado motivó un pequeño saldo bilateral que el jefe de la Casa Blanca expuso como motivo para aumentar el costo de acceso del acero y el aluminio argentinos al mercado norteamericano

>El presidente de EE.UU, Donald Trump, anunció en las últimas semanas una serie de medidas en materia comercial que amenazan con impactar de lleno en las exportaciones argentinas. Por un lado, el republicano impondrá “aranceles recíprocos” a países que cobran tarifas más altas a productos norteamericanos, y por otro, estableció aranceles del 25% para sus importaciones de acero y aluminio. Un superávit meramente coyuntural en el comercio bilateral podría costar millones.

En lo que refiere a los aranceles para el acero y aluminio, que regirán desde marzo, se trata de una medida que compromete ventas por unos Consultado por la posibilidad de exención a los envíos locales, en un marco donde el presidente Javier Milei busca firmar un acuerdo de libre comercio con EE.UU, Trump dio por descartada esa opción al afirmar: “Tenemos un pequeño déficit con la Argentina, como con casi todos los países”. Australia, principal productor mundial de bauxita, el mineral básico a partir del cual se hace aluminio; sería el único país “salvado” debido al saldo negativo que mantiene en la balanza comercial.

Aunque en un principio varios analistas creían que la afinidad ideológica entre ambos mandatarios podía fortalecer las relaciones económicas, todavía no hay señales de que eso vaya a ocurrir en el corto plazo. De hecho,Ese “pequeño déficit” ascendió a USD 229 millones en 2024. Se debe a un crecimiento en las exportaciones del 16% (USD 6.454 millones) y una caída en las importaciones del 27% (USD 6.225 millones) como resultado de la fuerte recesión económica y el aumento de la producción energética. Es el primer superávit a favor de Argentina en 18 años.

“El saldo comercial es históricamente deficitario, con solo cinco períodos de superávit entre 1990 y 2023, donde el promedio reciente marca un rojo anual de casi USD 3.000 millones”, indicó un informe de Abeceb.

Por caso, y pese a las numerosas restricciones al comercio exterior, en 2023 Argentina concretó exportaciones a EE.UU por unos USD 5.648 millones e importó el equivalente a USD 8.629 millones, sumando un saldo negativo de más de USD 2.981 millones. Cabe destacar que el país norteamericano es nuestro tercer mayor socio comercial, donde se envían principalmente manufacturas industriales y combustibles.

Se destacó que Argentina viene recuperando sostenidamente sus compras de bienes de capital: en 2024 subieron 7% y se ubicaron en máximos de 6 años, luego de tocar mínimos en 2020, plena pandemia.

En tanto, “las principales importaciones son los vehículos automóviles, insumos para vehículos, autopartes, medicamentos, gasoil, partes de bienes de capital, neumáticos, insecticidas, fertilizantes, manufacturas de plástico, entre otros. De la mano de la recuperación económica, la compra de estos productos a lo largo de 2025 podría volver a subir”, afirmaron.

A su vez, en 2023 EE.UU fue el principal socio comercial de seis jurisdicciones: Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Río Negro y Chubut.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet