18 de febrero de 2025
Cómo funciona la nueva estrategia que podría ser clave en el tratamiento del cáncer de páncreas

Un estudio, realizado en modelos animales, planteó que hay nervios que no solo estimulan el crecimiento de los tumores, sino que podrían ser un objetivo determinante para futuros abordajes más eficaces
“Por lo tanto, hasta ahora no estaba claro qué interacciones moleculares establecen con las células cancerosas. En los tumores de páncreas, los nervios están muy bien ramificados y en contacto con la mayoría de las células tumorales. A través del análisis molecular detallado de las neuronas individuales en el tumor, los investigadores descubrieron que el cáncer de páncreas reprograma la actividad genética de los nervios para su propio beneficio. La actividad de muchos genes se incrementa o se atenúa, lo que da como resultado una firma específica del tumor”, añadieron.
“Es más, incluso después de la extirpación quirúrgica del tumor primario, el sistema nervioso del tumor mantuvo sus propiedades promotoras de cáncer: cuando los científicos reimplantaron células de cáncer pancreático en los animales que se habían sometido a cirugía, los tumores secundarios resultantes fueron el doble de grandes que los de los ratones a los que se les habían trasplantado células de cáncer pancreático por primera vez”, repasaron en el documento del DKFZ.Esto señalaron en el comunicado: “Cuando las conexiones nerviosas simpáticas con el páncreas se cortaron quirúrgicamente o se destruyeron con neurotoxinas especiales, el crecimiento del tumor se inhibió significativamente. Al mismo tiempo, la actividad de los genes promotores del crecimiento en las células cancerosas, así como en los CAF, disminuyó. En los CAF, los investigadores observaron un aumento significativo de la actividad de los genes proinflamatorios después de la destrucción de los nervios”.
Vera Thiel, una de las autoras del trabajo, se refirió al hallazgo: “Al parecer, las conexiones neuronales en el cáncer de páncreas suprimen la actividad proinflamatoria de los fibroblastos, inhibiendo así la defensa contra el cáncer por parte de las células inmunes”.“Cuando los investigadores bloquearon la conexión neuronal con el tumor pancreático en un modelo de ratón utilizando una neurotoxina dirigida, el tumor se volvió sensible al inhibidor de puntos de control nivolumab y la masa tumoral se redujo a una sexta parte de la masa en los animales de control”, sumaron en el comunicado.
Mientras que Simon Renders, otro de los autores del trabajo, profundizó: “Al bloquear los nervios, pudimos convertir un tumor inmunológicamente frío en uno sensible a la inmunoterapia”.“El equipo de Trumpp demostró que, tras ciclos repetidos de nab-paclitaxel, las fibras nerviosas sensoriales del tumor se redujeron drásticamente. La masa tumoral también disminuyó como se esperaba. El efecto sobre los nervios sensoriales parece ser parte de la eficacia del fármaco contra el cáncer de páncreas. Sin embargo, las fibras nerviosas restantes mantuvieron su actividad genética promotora del cáncer incluso durante el tratamiento”, divulgaron.
Al tiempo que resaltaron: “¿Qué ocurre cuando el tumor se desconecta por completo de sus conexiones neuronales? Los investigadores lograron esto tratando a los ratones con nab-paclitaxel (para bloquear los nervios sensoriales) y una neurotoxina para desactivar las neuronas simpáticas. Esta combinación tuvo un efecto sinérgico y redujo la masa tumoral en más del 90 por ciento”.Para Vera Thiel, “el resultado subraya que ambos tipos de células nerviosas tienen relevancia funcional para el crecimiento del tumor”. Además, según Trumpp, “el bloqueo completo de la comunicación entre los nervios y el tumor en combinación con quimioterapia o inhibidores de puntos de control inmunitarios es un enfoque prometedor para combatir el cáncer de páncreas de forma más eficaz en el futuro. Por ejemplo, es concebible reducir el tamaño de los tumores hasta tal punto que posteriormente se puedan resecar”.Finalmente, los científicos se refirieron a la investigación en ratones para esta clase de trabajos: “Para investigar qué tipos de nervios periféricos influyen en el desarrollo del cáncer de páncreas, es imprescindible contar con el sistema nervioso completamente desarrollado de un organismo intacto. Además, el objetivo del trabajo era examinar la interacción entre el sistema nervioso y el tumor como objetivo potencial para nuevos enfoques terapéuticos. Para descubrir posibles sinergias con el sistema de defensa del propio organismo, también se necesita el sistema inmunológico con todos sus componentes. Ambos no pueden reproducirse en sistemas de cultivo de células u órganos”.