14 de febrero de 2025
La demanda de los inversores en la licitación de deuda en pesos se concentró en los plazos cortos
El 54% de la oferta de colocaciones en bonos del Tesoro se hizo a 28 días. Los bonos soberanos en dólares reaccionaron y quedaron firmes para hoy
El día había comenzado con la mala noticia que vino de Estados Unidos: la inflación subió a 3% anual desde 2,9% del mes pasado. Por supuesto, la noticia alejó cualquier esperanza de recorte de tasas de interés en este año. La consecuencia fue un dólar más caro, pero que no afectó a la Argentina porque tanto el yuan como el real quedaron sin cambios en sus cotizaciones.
Según la consultora F2 de Andrés Reschini “desde el norte las noticias no fueron favorables en cuanto al dato de CPI de enero que se ubicó en +0,47% contra una expectativa del 0,3%. Es el cuarto mes consecutivo de aceleración y la mayor variación mensual desde agosto de 2023. De esta manera la media móvil de 3 meses se aleja del 2% y posterga el horizonte recortes de tipos de interés. La volatilidad prevalece entre los principales índices accionarios de Wall Street y los mayores rendimientos de bonos del Tesoro golpean a la deuda emergente. No está del todo claro cuál es el driver del rebote de los bonos argentinos, si se debió a las declaraciones sobre un pronto acuerdo con FMI o simplemente se trata de un alza pasajera; habrá que confirmarla”.
Más allá de ese dato, la licitación no fue lo que esperaba el Gobierno. Necesitaba algo más de $6 billones y recaudó $5,2 billones o sea que consiguió financiar el 78% y deberá acudir a los $1,4 billones que tiene el depositados en el Banco Central para hacer frente a los vencimientos.
El otro dato desfavorable es que al concentrarse la demanda en los bonos más cortos -por caso la LECAP a 28 días concentró 54% de las posturas- desmejoró el perfil de vencimientos que ahora es el más corto desde el 26 de junio pasado según el analista Federico García Martínez.El analista Matías Togni explicó que “el petróleo se mantiene estable en los USD 75 a pesar del ruido y las idas y vueltas desde que Trump anunció su política confrontativa de tarifas. Después de la última aventura de Biden sancionando a Rusia y su flota de “buques fantasma”, el mercado logró bajar los decibeles y empieza a mirar a Trump con cierta apatía. El miércoles el sacudón en los precios vino después que se diera a conocer un avance hacia la resolución del conflicto en Ucrania, después de 3 años, y ello implicaría que el petróleo ruso podría fluir con más facilidad, aunque sobre este tema no hay nada aún”.
Togni agregó que “en cuanto la promesa de Trump en campaña, Drill, baby, drill, el mercado es muy escéptico, la producción aumentará solo si hay señales de precios y un crecimiento sostenido de la demanda y, por ahora, no se ve nada de eso. Sin embargo, estos valores de USD 70 funcionan para la Argentina, sobre todo para el segundo trimestre donde las obras del oleoducto que va hacia la principal terminal de exportación estarían operativas. Las exportaciones pasarían de los actuales 150 mil barriles diarios a poco más de 250 mil en la primera fase. Queda por ver si escala aún más la guerra de tarifas, que enfriaría el crecimiento económico global y consecuentemente el consumo de hidrocarburos”.En el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 320 millones, el Banco Central no hizo compras y las reservas subieron USD 26 millones a 28.923 millones.