12 de febrero de 2025
El Gobierno respondió a los que temen una devaluación con un bono atado al dólar en la licitación de deuda

El mercado no tiene incentivos para tomar riesgos. Tanto las acciones como los bonos están lejos de seducir a los inversores
El trader Esteban Monte señaló que “tanto en las acciones como en los bonos pesan las indefiniciones del acuerdo con el FMI. Un acuerdo con el organismo activaría uno de los tres drivers necesarios que impactarían positivamente en el mercado y en la caída del riesgo país”.
El mercado tiene conciencia de que no hay estímulos para asumir riesgos: nadie espera euforia en estos días y ven como la Bolsa abre con tímidas alzas y termina en baja. Algo similar sucede con los bonos que abren levemente negativos y siguen ese ritmo hasta el final.
Brasil, que parecía ser el castigado por las políticas de Donald Trump, ve como la bolsa de San Pablo sube diariamente (ayer avanzó 0,37%) y su moneda recupera los valores previos a las elecciones en EEUU. El triunfo del presidente norteamericano puso a la Argentina de moda como destino de las inversiones y a Brasil y Méjico como los países maldecidos por la nueva política comercial norteamericana. La euforia duró hasta mediados de enero. Hoy la realidad es opuesta. La Argentina tiene los mercados negativos y los ETF (índice) de emergentes y de Brasil subieron más de 1%.
Lo que está padeciendo la Argentina es la guerra comercial entre China y Estados Unidos. El yuan volvió a bajar. Cerró a 7,30 por dólar y en lo que va del mes se devaluó 2,2% con un impacto directo en las reservas argentinas que están integradas en un 50% por divisas chinas.En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron USD 420 millones porque aparecieron los exportadores. El Banco Central compró USD 73 millones y acumula compras por USD 651,5 millones en el mes. Las reservas subieron USD 51 millones a 28.937 millones.
En el Mercado de Chicago, bajó el trigo arrastrado por los anuncios de los aranceles al aluminio y el acero. Los operadores temen a las represalias. El maíz estuvo al margen y operó en alza y la soja bajó por las lluvias en la Argentina y porque hay mejores expectativas de cosecha en Brasil.El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini destaca “más allá de los intentos del Gobierno por justificar la apreciación cambiaria, el mercado de futuros inició la semana con ajustes positivos que se profundizaron en la parte más larga y volvieron a empujar al alza a las tasas implícitas. El empinamiento de la curva post septiembre refleja que el mercado no está del todo seguro de que el aterrizaje sea 100% soft, aunque tampoco hablamos de tasas y volúmenes que indiquen que espera un overshoot”.
Los bonos en pesos estuvieron condicionados por el llamado a la licitación de títulos del Tesoro que necesitan recaudar $6 billones para cubrir vencimientos ya que el Tesoro solo tiene depositados $1,4 billones en el Banco Central. Por eso hubo vendedores de LECAP y BONCAP que necesitan hacerse de pesos para participar de la licitación de mañana. La mente de todos los oferentes en tasa fija estará puesta en la predicción del ministro de Economía Luis Caputo que estimó una inflación de 2,3% para enero. El resultado de la estimación se conocerá el jueves.Se licitan 4 LECAP que vencen entre marzo y noviembre, dos BONCAP a tasa fija que vencen en febrero de 2026 y marzo de 2027. También se presentará la letra que reafirma la voluntad de no devaluar, que está atada al dólar oficial y vence el 16 de enero de 2026.La Bolsa tuvo un desempeño decepcionante. Subió 1% en pesos y bajó 0,6% en dólares. Lo mejor pasó por Aluar que subió 5,6% por el aumento del aluminio del mundo. Los aranceles de Trump, aunque Aluar exporta una parte de la producción a Estados Unidos, terminaron beneficiándola. La suba del aluminio actúa como una mejora del tipo de cambio para la empresa local.
Para hoy no se espera un comportamiento distinto. El Gobierno debería estar preocupado por este distanciamiento de los inversores que le indican sus seguridades con un riesgo país que de estar en la franja de los 500 puntos se encamina a perforar la de 700 puntos.