11 de febrero de 2025
Por primera vez en la gestión Milei, algunas consultoras se preguntan qué pasará con el dólar después de las elecciones

A las incertidumbres que genera la gestión de Donald Trump y los efectos que podría tener sobre la Argentina se agregan las preguntas sobre qué ajustes de política económica post-elecciones podría incluir el acuerdo con el FMI
Las consultoras reflejaron en sus informes las incertidumbres y los obstáculos que está encontrando el Gobierno, que venía transitando a velocidad por una autopista sin peajes.
Sobre los bonos soberanos, el informe dice: “esperamos que los bonos Globales se mantengan dentro de un rango por un tiempo, mientras que los activos en pesos podrían tener un mejor desempeño debido al compromiso con el ancla cambiaria, sujeto a un estrés en el dólar que, creemos, se disipará con el creciente ingreso de dólares por exportaciones”.
Para FMyA, “2025 arranca con buenos datos de actividad, con la inflación en baja (enero 2.3% y febrero podría estar debajo del 2%). El Banco Central está comprando dólares con más liquidación del Agro (más lluvias y baja de retenciones), el crawling está en 1% y las tasas al 2,4%. La baja de tasas de interés generó presión en el dólar esta semana, pero el BCRA lo contiene. También, el posible nuevo acuerdo con el FMI generó rumores de devaluación para salida del Cepo como precondición, lo cual fue desmentido por Caputo. Asimismo, Milei puso de fecha límite para salida del Cepo el 1 de enero de 2026, aunque dijo que podría ser antes si hay “fondos frescos” (sin aclarar cantidades)”.
Sobre el desempeño de los mercados locales, la consultora de Fernando Marull señala que la semana pasada “fue muy floja en los soberanos y acciones, a contramano de Estados Unidos y Brasil, con toma de ganancias y seguramente a la espera de algún driver (como el acuerdo con el FMI) para retomar impulso. En los pesos, hay más liquidez por los vencimientos de $2 billones de la semana pasada, y se ve en las bajas tasas de caución del 25% (debajo del 29% del BCRA). La tasa de LECAP de 30 días está en 28% anual, aunque es posible que en la licitación de la semana que viene el Tesoro pague “premio” para llegar a cubrir la totalidad de los $6 billones que vencen (y el Tesoro tiene $4 billones de depósitos).La consultora recuerda en la semana “se informó que el Ripte (salario promedio) subió 2% mensual en diciembre, y 148% anual (le ganó por 30 puntos a la inflación). El salario en dólares paralelos se mantiene estable arriba de USD 1.000. Las paritarias de 2025 también empiezan apuntando a aumentos cercanos al 2%, que a partir de febrero le podrían ganar por poco a la inflación”.
En un extenso informe el banco HSBC destacó que las negociaciones con el FMI continuarán hacia un probable acuerdo en las próximas semanas. Y para Alberti Partners, un consultora local la pregunta es qué incluirá exactamente el nuevo acuerdo, particularmente en términos de condicionalidad que el FMI pueda imponer a los nuevos fondos.“El FMI -dice- siempre ha estado a favor del desmantelamiento de los controles cambiarios y, de hecho, el presidente Milei dijo el 3 de febrero durante una entrevista televisiva que los controles cambiarios se eliminarían el 1 de enero de 2026, o antes, por lo tanto, es probable que el FMI solicite la eliminación de los controles cambiarios como parte de su nuevo acuerdo, aunque el número de controles levantados y el momento exacto pueden dejarse más abiertos. La conclusión, creemos, es que no es probable que se produzcan cambios importantes en los controles cambiarios antes de las elecciones intermedias del 26 de octubre, y aunque el tipo de cambio real del peso está ahora notablemente sobrevaluado, parece improbable que el Gobierno quiera una devaluación cambiaria antes de las elecciones”.HSBC prevé “una modesta relajación de los controles cambiarios a lo largo del año, pero esperamos que la administración quiera evitar cualquier devaluación significativa del tipo de cambio antes de las elecciones de mitad de período” y cita el informe de Alberdi Partners para señalar que “el resultado más probable de las negociaciones con el FMI será un servicio ampliado del FMI (EFF) a 3-4 años, con algunos fondos iniciales de hasta 10.000 millones de dólares, y un programa que reduzca la exposición del FMI a la Argentina durante ese período”.
Sucede que, dice el final del informe, “no vemos un camino que evite algún tipo de devaluación o debilidad acelerada del peso una vez que se levanten los controles cambiarios, posiblemente después de las elecciones de octubre, particularmente después de muchos meses más de apreciación del tipo de cambio”.
La consultora F2 de Andrés Reschini indica que en enero se agregaron 143.000 empleos no rurales en EEUU mientras el mercado esperaba 169.000. Además, la Confianza del Consumidor tampoco alcanzó las expectativas del mercado. Sin embargo, ante la amenaza de nuevos aranceles por parte del líder Republicano revirtieron el optimismo inicial y los principales índices accionarios cerraron con pérdidas mientras la divisa norteamericana (DXY) volvió a resultar fortalecida.Y sobre la suba de los dólares financieros observa “los temores de un levantamiento de restricciones cambiarias que pueda traer aparejado un salto en el tipo de cambio existen y la curva de tasas implícitas es una prueba de ello”.
La consultora 1816 advirtió que “en el Mercado Libre de Cambios (MLC) apareció el efecto del recorte transitorio de retenciones (oficializado el 27 de enero) y de la baja del crawl a 1%.Si bien la comercialización de soja de la campaña 23/24 fue algo más lenta de lo normal (lo que sugiere que queda algo de stock de pasaje de cosecha que se podría vender aprovechando los mejores precios en dólares y el mayor rendimiento de colocaciones en pesos, pareciera que los productores creen que el Gobierno no volverá a subir las retenciones en julio y están dispuestos a afrontar el mayor costo financiero de mantenerse en dólares, o prefieren tener mayor claridad antes de desprenderse de la soja (en el último mes la soja Chicago subió fuerte)”.De estos informes de puede prever que esta semana estará signada por la política y la incógnita sobre cómo será el acuerdo por el FMI y por primera vez aparecen dudas sobre el tipo de cambio después de las elecciones de octubre.