Viernes 20 de Junio de 2025

Hoy es Viernes 20 de Junio de 2025 y son las 08:17 -

11 de febrero de 2025

Competencia y desarrollo “Tech”: qué lugar ocupa Argentina en el escenario global del software y la IA para construcción de viviendas

“No estamos lejos en comparación con el mundo”, dijo el ingeniero Sebastián Rodríguez, referente en análisis de procesos. Egresado de la Universidad Nacional de San Juan, trabaja con desarrolladores para implementar sistemas que optimicen la edificación de unidades y grandes proyectos

>“No estamos lejos en comparación con el mundo”, aseguró Sebastián Rodríguez a Infobae al referirse al diseño, planificación y gestión de procesos, área en la que desarrolló soluciones tecnológicas para la construcción.

Más tarde, recibió una propuesta de una empresa de construcción en Estados Unidos para aplicar su conocimiento en ese sector. El desafío en esta compañía era optimizar el despacho de equipos y personal, mejorar el control de materiales y desarrollar reportes financieros que brindaran mayor visibilidad del negocio. Para ello, se apoyó en su experiencia en manufactura y en el uso de herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa.

Desarrolló una plataforma web que asigna equipos y operadores, notifica a los involucrados y registra métricas. Busca mejorar la productividad con la integración de software e inteligencia artificial.

El software desarrollado por Rodríguez está diseñado para optimizar la coordinación de recursos en la construcción. Su función es facilitar el trabajo de planificadores y despachadores, automatiza la asignación de equipos y operadores, genera indicadores sobre el uso de maquinaria y carga laboral, y envia notificaciones en tiempo real. Esto permite mejorar la eficiencia y reducir errores en la gestión operativa.

La empresa para la que trabaja está radicada en California, en la zona de Silicon Valley (Estados Unidos). El centro de operaciones de las mayores compañías de IT (Tecnología de la Información) del mundo, como Apple, Google, Netflix y Meta, entre otras.

Rodríguez destacó que la solución que desarrolló no requiere pagos recurrentes, sino que se adapta a las necesidades de cada cliente con costos ajustados al valor de la hora de trabajo local.

—¿Cómo transforman los softwares parametrizables y enlatados la gestión de proyectos en la construcción?

—Cualquier tipo de software aporta valor estructura, automatiza y optimiza tareas. La diferencia entre un software enlatado y uno parametrizable radica en la flexibilidad. Un software enlatado ofrece soluciones estándar, mientras que uno parametrizable permite adaptaciones específicas para maximizar eficiencia en operaciones críticas. En ambos casos, facilitan la adopción de tecnologías como BIM (—¿Qué desafíos enfrenta la implementación de software en la construcción?

—¿Cómo puede aplicarse la inteligencia artificial en la construcción y cuáles son sus riesgos?

—¿Cuáles son los errores más comunes en la adopción de tecnología en las empresas del sector?

—Se espera que un software resuelva todo, pero requiere planificación, capacitación y soporte. Elegir herramientas sin evaluar su impacto puede generar más resistencia que mejoras.

—Depende del tamaño de la empresa. Las grandes suelen optar por software enlatado extranjero porque ofrece soluciones probadas con soporte permanente. En cambio, las Pymes pueden beneficiarse con desarrollos locales más accesibles y adaptados a sus necesidades. Un enfoque híbrido también es viable: usar un software internacional para procesos generales y una solución local para áreas específicas.

—¿Qué rol deberían jugar las políticas públicas en la digitalización del sector?

—¿Cómo pueden aplicarse estos softwares en la construcción de viviendas?

—¿Cómo impactan los costos de construcción en el uso de tecnología?

Rodríguez señaló tres problemas en la construcción y producción de bienes: falta de indicadores claros, demoras en la cobranza y dificultad para trazar costos. Errores en la imputación de gastos afectan la rentabilidad y planificación financiera.

En Argentina, el nivel de desarrollo y la formación técnica de los profesionales es alto en comparación con otros países. La adopción de nuevas tecnologías puede ser un desafío si no se traduce en mejoras concretas en eficiencia y costos dentro de las empresas del sector.

“La volatilidad y el riesgo obligan a que cualquier inversión deba recuperar su costo en el menor tiempo posible. Varias compañías optan por software enlatado, que ofrece una implementación rápida y confiable, aunque con menor flexibilidad. Esta rigidez puede limitar la diferenciación y reducir ventajas competitivas en un mercado donde la eficiencia es clave”, concluyó Rodríguez.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet