Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 19:12 -

10 de febrero de 2025

Crédito, salarios y consumo: qué esperar de la economía en 2025, según Damián Di Pace

En diálogo con Infobae, el analista económico explica qué factores impulsarán la demanda interna y cómo incidirá el ajuste fiscal. Advierte sobre los desafíos de la inversión privada

>El consumo en Argentina atraviesa un proceso de recuperación tras la caída del poder adquisitivo registrada en los últimos años. Con la En este contexto, Damián Di Pace -analista económico y director de la consultora Focus Market, especializado en el estudio de los mercados de consumo masivo y de la realidad de las pymes que volcó en varios libros- evaluó los desafíos del próximo año, el rol del crédito en la reactivación del consumo y las estrategias empresariales ante un escenario de alta competencia.

— ¿Este 2025 se perfila como un año de recuperación del consumo?

En el primer semestre, prevemos un crecimiento lento del consumo, con una mejora más robusta en la segunda mitad del año, impulsada por la baja inflacionaria y la recuperación del poder adquisitivo más marcada.

— Excluyendo el repunte post pandemia en 2021, que fue un fenómeno global, hay que remontarse a 2003-2011, con la excepción de 2009 por la crisis de las hipotecas subprime en los EEUU y Europa, para encontrar una recuperación del consumo de más del 4 por ciento.

Sin embargo, el crecimiento de 2007-2011 estuvo impulsado por el aumento del gasto público, el déficit fiscal y la inflación, junto con la pérdida de reservas y la caída de la inversión privada. Esto derivó en 14 años de contracción en términos reales.

— ¿Cree que la reactivación de la demanda interna puede superar esa proyección?

— Es probable que los motores de la recuperación provengan de la inversión extranjera directa, el sector externo y una mejora más lenta en el mercado doméstico. Sin embargo, lo relevante es la trayectoria a largo plazo. La estabilidad macroeconómica y la reducción de la inflación generan confianza en el consumo y la inversión.

La “Ley Bases” se aprobó más por necesidad política de los gobiernos provinciales que por convicción de cambio. Mientras la Nación busca bajar impuestos, provincias y municipios intentan subirlos. Sin consenso político en las reformas, las decisiones de inversión serán más cautelosas.

— En comparación con aquel período, ¿qué diferencias observa en la actualidad?

La apertura económica y la salida del cepo beneficiarán a algunos sectores más que a otros, según su capacidad de elevar el nivel de productividad. Será clave que esté acompañado con reformas estructurales que reduzcan la presión tributaria y mejoren la infraestructura.

— ¿Cuánto pueden limitar la expansión del consumo el sistema de movilidad previsional basado únicamente en la inflación pasada y los acuerdos salariales con pauta oficial de referencia?

— ¿Qué rol puede jugar la reactivación del crédito en el consumo privado?

— El Gobierno asumió con un nivel de crédito al sector privado equivalente al 6% del PBI y podría alcanzar 10% del PBI en 2025. En democracia, el pico fue en 1989, con 35% del PBI. Desde entonces, crisis sucesivas -Plan Bonex, corralito, default, aumento de la presión tributaria- fomentaron la informalidad y el ahorro fuera del sistema financiero. Mejorar el crédito permitiría a los consumidores anticipar compras y dinamizar la economía. El crédito es el viento que impulsa las velas del barco empresarial, el combustible del consumo y el trampolín para la inversión.

— El salario privado promedio comenzó a ganarle a la inflación en 2024 y seguirá esa tendencia. En el sector público, la corrección será más lenta. Comercios, industria, educación y salud, que sufrieron pérdidas en términos reales, podrían recuperarse si la economía crece. Los no registrados, en un contexto de reactivación, tendrán más oportunidades de mejora. La inflación es el enemigo invisible de los salarios. El verdadero desafío del Gobierno es mantenerla bajo control y garantizar que los ingresos se ajusten a medida que la economía crece.

— El ajuste del gasto público será histórico y la inversión privada tardará en reemplazar su impacto en el consumo. El gran desafío es canalizar el ahorro en dólares hacia la economía formal, ya que representa tres cuartas partes del PBI y puede multiplicarse en pymes y emprendedores en un contexto de estabilidad. Detrás de la mesita de luz hay más oportunidad de inversión privada local que extranjera, que aún persiste en modo espera.

— El EMAE aumentó 0,9% en noviembre 2024 y acumula una recuperación de 6,4% desde abril. ¿Cuánto de esa mejora se explica por el aumento de las exportaciones y cuánto por el consumo?

— ¿Cuánto limita el crecimiento del consumo la expansión de la informalidad laboral?

— El comercio minorista enfrenta un contexto de alta competencia y bajo poder adquisitivo. ¿Qué estrategias adoptan las empresas para sostener las ventas?

— El consumo masivo suele ser el primer sector en reaccionar ante cambios en la economía. ¿Ve señales de recuperación en las ventas de bienes esenciales?

— ¿Qué impacto tiene la estabilidad de los dólares financieros y la menor inflación en las decisiones de consumo de bienes durables y en la planificación de gastos de las familias?

— ¿Cabe esperar mayor oferta de planes de pago sin interés si se estabilizan las tasas?

— En términos de expectativas, ¿nota un cambio en la percepción de los consumidores respecto de su capacidad de compra en los próximos meses?

— ¿Algo más que quiera agregar?

Fotos: Maximiliano Luna

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet