5 de febrero de 2025
Nicaragua anunció la salida de la FAO tras un informe que expuso una grave inseguridad alimentaria en el país
El documento de la ONU advirtió que el 19,6% de la población pasa hambre y que las mujeres y los niños son los principales afectados por la situación
Si bien el deterioro fue constante, su mayor aumento se evidenció en el período pre y post pandemia del coronavirus. De hecho, las cifras expusieron que en un período de cuatro años, cerca de 100.000 personas nuevas quedaron en una situación de inseguridad alimentaria.
Entre los principales afectados se encuentran las mujeres y los niños, que enfrentan las mayores dificultades por cubrir sus requerimientos nutricionales mínimos.En tanto, en el caso de los niños menores de cinco años, el 14,9% de ellos -unos 96.761- presenta algún grado de retraso en su crecimiento -ya sea en su talla, su peso o su desarrollo saludable- y, por tanto, presentan “un mayor riesgo de enfermar y morir”.
“La baja estatura para la edad es un indicador que refleja los efectos acumulativos de la desnutrición y las infecciones desde el nacimiento, e incluso antes”, apuntaron los expertos en el informe.De hecho, tras evaluar a 33 países de Latinoamérica y el Caribe, la FAO concluyó que Managua es el territorio donde el acceso a los alimentos es “más caro” y el salario mínimo, el más bajo.
Actualmente, mantener una dieta saludable en el país cuesta USD 4.61 por día, frente a los USD 4.37 en Honduras, los USD 4.27 en Costa Rica y los USD 3.31 en Guatemala, mientras que el ingreso mínimo promedio es de USD 142.2, frente a los USD 541.2 de Costa Rica, los USD 390 de Guatemala y los USD 329 de Honduras.