4 de enero de 2022
El largo viaje en moto de Ernesto Guevara, cuando todavía no era el Che

El 4 de enero pero de 1952, dos jóvenes amigos iniciaban la aventura de un viaje que los cambiaría para siempre. El biólogo cordobés Alberto Granado, de 29 años, y el rosarino Ernesto Guevara de la Serna, de solo 23, que estaba a tres materias de ser médico.
Ese viaje se conocería casi al detalle porque el mismo Guevara lo describiría en su libro "Notas de Viaje", que más adelante cambiarían su nombre a "Diarios de Motocicleta", como la película dirigida por Walter Salles y protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna, estrenada en 2004.
“El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina. El que las ordena y pule yo, no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí”, señaló Ernesto Guevara en su texto.
Desde hacía un tiempo, venía planificando este gran viaje atravesando América en la moto Norton 500 modelo 1939 que su amigo Granado había comprado bastante usada en 1947 y que siempre estaban reparando.
Partieron de la Ciudad de Buenos Aires el 4 de enero de 1952. Llegaron a Villa Gesell dos días después donde pasaron una semana. De ahí, enfilarían hacia el sur hasta Bariloche, adonde terminaría la parte argentina del recorrido. Ya se habían caído algunas veces (la cantidad de bártulos modificaba el centro de gravedad de la moto) y habían tenido que hacer varias reparaciones a La Poderosa II.
Desde Peulla -cerca de Bariloche- empezaron a trepar por Chile hacia el norte. Para entonces, obviamente, La Poderosa II había cruzado más caminos de ripio que de asfalto.
En Temuco, mientras dejaban la moto en un mecánico, fueron al diario Austral donde les publicaron una nota con su foto bajo el título: "Dos expertos argentinos en leprología recorren Sudamerica en motocicleta". Y agregaban: "Están en Temuco y desean visitar Rapa-nui".
Ernesto escribiría en su diario que "ya no éramos un par de vagos más o menos simpáticos con una moto a la rastra, no; éramos LOS EXPERTOS, y como tales se nos trataba".
En cada pueblo, visitaban hospitales y hablaban con médicos y pacientes. Buscaban casa y comida a través de contactos o en dependencias del Estado como comisarías, cuarteles de bomberos, hospitales o casas de guardabosques. El artículo les ayudaba. El dinero que ganaban lo gastaban en reparaciones.
Relacionadas
-
La Poderosa II, la moto que llevó al Che a descubrir las venas abierta de América Latina
Sobre su experiencia en ese país, Ernesto anotaría (tal vez) su mayor lección: la que "enseñan los cementerios de las minas, aún conteniendo solo una pequeña parte de la inmensa cantidad de gente devorada por los derrumbes, el sílice y el clima infernal de la montaña".
Recordaría con sorpresa el panorama general de la sanidad chilena: "Deja mucho que desear (después supe que era muy superior a la de otros países que fui conociendo)". Descubriría también las graves desigualdades sociales del capitalismo, "verdaderos monumentos al robo legal, en la mina de Chuquicamata los obreros accidentados o enfermos gozan de asistencia médica y socorro hospitalario por la suma de cinco escudos diarios, pero los internados ajenos a la planta pagan entre 300 y 500 diarios".
Para olvidar el hambre, tirados en el pasto al borde de un arroyo, se detenían "a ver los cielos cambiantes del atardecer soñando con imágenes idas de pasados amoríos o tal vez, viendo en cada nube la tentadora versión de una comida cualquiera".
Pasaron por distintas ciudades y pueblos peruanos hasta Lima, adonde estarian 17 días junto al doctor Hugo Pesce Pescetto, eminente leprólogo, mentor de Ernesto, que los guió en su formación y asistió con techo, comida, ropa y movilidad.
En este leprosario enclavado en la selva amazónica, atendieron a varios pacientes y estudiaban con los médicos, pero también pescaban en el río y jugaban al fútbol con los enfermos. Recordarían por siempre el agradecimiento de los enfermos aislados al puente afectivo que tendieron y que superaba los miedos y el desprecio.
"Por la noche, una comisión de enfermos de la colonia vino a darnos una serenata homenaje, en la que abundó la música autóctona, cantada por un ciego; la orquesta la integraban un flautista, un guitarrero y un bandoneonista que no tenía casi dedos del lado sano, lo ayudaban con un saxofón, una guitarra y un chillador. Después vino la parte discursiva en donde cuatro enfermos por turno elaboraron como pudieron sus discursos".
El viaje continuaría en una balsa construida allí mismo y a la que nombrarían "Mambo-Tango". De aquello, Guevara apuntó: "Soltaron amarras los enfermos y el cargamento se fue alejando de la costa al compás de un valsecito y con la tenue luz de las linternas dando un aspecto fantasmagórico a la gente".
Ingresaron primero a Colombia y luego a Venezuela, visitando varios pueblos antes de llegar a Caracas, adonde a Granado lo retuvo un trabajo mientras Ernesto tomó un avión a Miami.
Al regresar, Ernesto se graduó de médico y casi inmediatamente se embarcó en un segundo viaje por América latina que incluiría Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala y México.
En este último país se sumaría a un grupo de revolucionarios cubanos dirigidos por Fidel Castro que le darían su famoso apodo. Planeaban liberar Cuba y el mundo.
Tal vez, en aquel viaje iniciado hace exactamente 70 años, sin saberlo, Ernesto salía en busca del Che.
Casi siete meses por lo más profundo de Latinoamérica
ARGENTINA
Salen de la Ciudad de Buenos Aires el 4 de enero de 1952.
Villa Gesell, 6 de enero.
Miramar, 13 de enero.
Necochea, 14 de enero.
Bahía Blanca, 16 de enero y salen el 21.
Choele Choel, 25 de enero.
Piedra del Águila, 29 de enero.
San Martín de los Andes, 31 de enero.
Nahuel Huapi, 8 de febrero.
Bariloche, 11 de febrero.
CHILE
Peulla, 14 de febrero.
Temuco, 18 de febrero.
Lautaro, 21 de febrero.
Los Ángeles, 27 de febrero.
Santiago de Chile, 1º de marzo.
Valparaíso, 7 de marzo.
A bordo del San Antonio, 8-10 de marzo.
Antofagasta, 11 de marzo.
Baquedano, 12 de marzo.
Chuquicamata, 13-15 de marzo.
Iquique, 20 de marzo.
Empresa salitrera de Toco
Empresas salitreras: La Rica Aventura y Prosperidad
Arica, 22 de marzo.
PERÚ
Tacna, 24 de marzo.
Tarata, 25 de marzo.
Puno, 26 de marzo; van al lago Titicaca.
Navegan el lago Titicaca el 27 de marzo.
Juliaca, 28 de marzo.
Sicuani, 30 de marzo.
Cuzco, 31 de marzo.
Salen para Machu Picchu, 3 de abril.
Machu Picchu, 5 de abril.
Cuzco, 6-7 de abril.
Abancay, 11 de abril.
Huancarama, 13 de abril.
Huambo, 14 de abril.
Huancarama, 15 de abril.
Andahuaylas, 16-19 de abril.
Huanta. Ayacucho, 22 de abril.
Huancayo. La Merced, 25-26 de abril.
Entre Oxapampa y San Ramón, 27 de abril.
San Ramón, 28 de abril.
Tarma, 30 de abril.
Lima, 1º de mayo (salen de Lima el 17 de mayo).
Cerro de Pasco, 19 de mayo.
Pucallpa, 24 de mayo.
A bordo de La Cenepa, 25 de mayo.
Por el Amazonas, 26-27 hasta el 31 de mayo.
Iquitos, 1º de junio hasta el 5.
A bordo de El Cisne (navegando por el Amazonas rumbo a la leprosería de San Pablo de Loreto), 6-7 de junio.
Leprosario de San Pablo de Loreto, 8-19 de junio (salen el 20).
A bordo de la balsa "Mambo-Tango" por el Amazonas, 21 de junio.
COLOMBIA
Leticia, 23 de junio hasta el 1º de julio (salen el 2 de julio en avión).
Estancia de tránsito en Tres Esquinas, 2 de julio.
Madrid. Aeropuerto militar a 30 km de Bogotá.
Bogotá, 2-10 de julio.
Cúcuta, 12-13 de julio.
VENEZUELA
San Cristóbal, 14 de julio.
Entre Barquisimeto y Corona, 16 de julio.
Caracas, 17-26 de julio.