Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 15:01 -

8 de enero de 2025

El caso de Saddam Hussein y EE.UU.: la historia desconocida detrás de la invasión de Irak

En “The Achilles Trap”, el periodista ganador del Premio Pulitzer Steve Coll ofrece una visión profunda sobre los errores de cálculo y las dinámicas humanas que moldearon uno de los conflictos más significativos del siglo XXI

>“Si no querían que invadiera, ¿por qué no me lo dijeron?”, expresó Saddam Hussein a investigadores estadounidenses tras la ocupación de Kuwait en los años noventa. Esta declaración, recogida en el libro The Achilles Trap de Steve Coll, ilustra una de las grandes paradojas en la relación entre el dictador iraquí y Estados Unidos: la percepción errónea de ambas partes sobre las capacidades y las intenciones del otro.

Coll, periodista de The New Yorker y exdecano de la Escuela de Periodismo de Columbia, es conocido por sus investigaciones sobre las intervenciones de Estados Unidos en el Medio Oriente. En este libro, que se presenta como un proyecto paralelo a A través de entrevistas con funcionarios estadounidenses, inspectores de armas de la ONU y miembros del régimen de Hussein, así como de un análisis de las llamadas “cintas de Saddam” —2.000 horas de grabaciones de reuniones de alto nivel realizadas por el propio dictador—, Coll reconstruye un retrato íntimo y complejo del líder iraquí.

De acuerdo con The New Yorker, el libro destaca cómo Hussein, un hombre que combinaba astucia y paranoia, cometió errores estratégicos al interpretar las acciones de Estados Unidos. Uno de los puntos centrales de la narrativa es la creencia del dictador en la omnipotencia de la CIA.

El libro también aborda el contexto histórico de la relación entre Estados Unidos e Irak. Durante la década de 1980, en plena guerra entre Irak e Irán, la CIA proporcionó inteligencia militar a Hussein, a pesar de que este utilizaba armas químicas en el conflicto. Sin embargo, esta colaboración se vio empañada por el descubrimiento de que Estados Unidos también ofrecía apoyo encubierto a Irán, lo que generó desconfianza en el líder iraquí. Hussein comparó esta relación con la de un campesino iraquí y su nueva esposa: “Tres días de té y miel, y luego al campo para toda la vida”.

La desconfianza mutua se intensificó tras el fin de la Guerra Fría. Hussein temía que, sin la Unión Soviética como contrapeso, Estados Unidos se volviera más agresivo en la región. Este temor, combinado con las devastadoras sanciones económicas y la guerra del Golfo de 1991, llevó al régimen iraquí a adoptar una postura más evasiva durante las inspecciones de armas, lo que a su vez alimentó las sospechas de Washington. La CIA, asegura el autor, cambió su estrategia de contención por la de fomentar un golpe de Estado interno contra Hussein, aunque estos intentos resultaron infructuosos.

En el centro de la narrativa de Coll se encuentra la figura de Hussein como un líder atrapado en sus propias percepciones erróneas. Las grabaciones analizadas por el autor revelan a un hombre obsesionado con Israel y con teorías conspirativas sobre un supuesto complot sionista que influía en las decisiones de Occidente. En una ocasión, Hussein rechazó la propuesta de un ministro de promover a oficiales militares que hablaran hebreo, argumentando que esto podría crear un “puente psicológico especial” entre ellos y sus contrapartes judías.

Coll señala que tanto Hussein como Estados Unidos compartían una visión distorsionada del otro, lo que contribuyó a la escalada del conflicto. En un discurso de 1990, el dictador iraquí afirmó que “todos los hombres fuertes tienen su talón de Aquiles”, refiriéndose a su creencia de que Estados Unidos era demasiado arrogante y temeroso de las bajas para invadir Irak. Irónicamente, la CIA utilizó un código similar, “DB ACHILLES”, para su programa de acción encubierta contra Hussein, basado en la idea de que su régimen podría colapsar desde dentro debido a su brutalidad hacia su propio pueblo.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet