Lunes 20 de Enero de 2025

Hoy es Lunes 20 de Enero de 2025 y son las 15:41 -

17 de diciembre de 2024

¿Cómo los dinosaurios dominaron el mundo? El análisis de unos insólitos restos fosilizados brindó pistas

Lo reveló una investigación realizada por científicos de Suecia, Noruega, Hungría y Polonia. Qué tecnología innovadora utilizaron para estudiar las redes de alimentación en los antiguos ecosistemas terrestres

>La Era de los Dinosaurios abarca desde hace aproximadamente 252 millones de años, hasta hace unos de 66 millones de años. Los seres humanos, en ese entonces, aún no se habían desarrollado. Sin embargo, las heces y los vómitos de los dinosaurios, que tuvieron lugar en la Era Mesozoica, se han preservado y permiten a los paleontólogos modernos actuar como detectives del pasado.

Los investigadores pertenecen a diversas instituciones de renombre, incluyendo la Universidad de Uppsala en Suecia y el Instituto de Paleobiología de la Academia Polaca de las Ciencias en Varsovia, Polonia, y publicaron los “Los sorprendentes descubrimientos realizados por los paleontólogos en Polonia permiten, por vez primera, tener datos más firmes para reconstruir las dietas de los primeros dinosaurios que habitaron nuestro planeta”, dijo Fernando Novas, investigador en paleontología del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires, quien no participó en el estudio y fue consultado por Infobae.

“Descifrar quién se comía a quién en el pasado es una auténtica labor detectivesca”, afirmó Martin Qvarnström, investigador del Departamento de Biología de Organismos de la Universidad de Uppsala en Suecia y autor principal del estudio.

Ese momento marcó una transición en la que los dinosaurios empezaron a dominar los ecosistemas terrestres y desplazaron a otros grupos de tetrápodos. Fue un proceso que ha permanecido parcialmente incierto hasta el momento.

El enfoque principal del estudio fue el análisis de los bromalitos de diversas especies que habitaron la Cuenca Polaca entre el Triásico tardío y el Jurásico temprano. Al analizar lo que encontraron en profundidad, postularon que estos factores favorecieron el predominio de los dinosaurios:

Usaron una metodología avanzada que incluyó imagenología 3D para estudiar los restos de heces y vómitos. Es una técnica que se basa en la tecnología de tomografía computarizada y resonancia magnética para crear imágenes tridimensionales detalladas de objetos o estructuras internas.

Los científicos emplearon esta tecnología para reconstruir las dietas de las especies de la época, lo que permitió entender mejor las relaciones entre los animales y sus ecosistemas.

Una de las preguntas clave planteadas por los investigadores es si los resultados alcanzados en la Cuenca Polaca pueden extrapolarse a otras regiones del mundo. El estudio sugiere que los resultados de su investigación pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre la evolución de los dinosaurios en distintas latitudes del planeta.

Los autores concluyen que, aunque el contexto geológico y ambiental de la Cuenca Polaca puede ser único, los métodos utilizados en esta investigación podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre la evolución de los dinosaurios en otras partes del mundo.

El científico Novas, en el diálogo con Infobae, reconoció que aún hay cuestiones por profundizar: “Las rocas del período Triásico (unos 230 a 240 millones de años atrás) que asoman en las provincias de San Juan (con su Valle de la Luna) y La Rioja (en el Parque Nacional Talampaya), conjuntamente con ricos yacimientos del sur de Brasil, nos brindan valiosa información acerca de las criaturas que vivieron en esa etapa de la evolución de la vida en la Tierra”.

El enfoque utilizado en el estudio publicado en Nature tiene, entonces, un gran potencial para aplicarse a otras investigaciones paleontológicas. Los científicos escribieron: “Este análisis proporciona nuevas herramientas para reconstruir redes tróficas en otras épocas geológicas y en diferentes regiones del mundo”.

Además, consideraron que podría aplicarse a estudios sobre otras especies de animales prehistóricos, y podría ser útil para entender la evolución de los ecosistemas en otros períodos, como el Cretácico, cuando se dieron otros cambios importantes en la fauna terrestre.

Además, el experto resaltó la importancia de los métodos innovadores, como la imagenología 3D, para examinar las huellas de la vida animal en tiempos prehistóricos. “Gracias a la imagenología 3D, podemos ver los contenidos no digeridos dentro de los restos fósiles y reconstruir con mayor precisión las redes tróficas de los dinosaurios”, señaló.

La investigación muestra que, a finales del Triásico, los dinosaurios primitivos comenzaron a desplazar a otras especies de tetrápodos. Este proceso fue clave en el inicio de su dominación, ya que los dinosaurios, inicialmente omnívoros, evolucionaron hacia especies carnívoras y herbívoras. Eso les permitió ocupar diferentes nichos ecológicos y adaptarse mejor a los cambios ambientales.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet