Viernes 20 de Junio de 2025

Hoy es Viernes 20 de Junio de 2025 y son las 20:39 -

5 de diciembre de 2024

El 33% de los suelos del mundo están degradados: cuáles son las soluciones científicas para mitigarlo

En su día mundial, la FAO hizo un llamado a medir, vigilar y gestionar mejor su conservación. Para satisfacer la demanda mundial de alimentos en 2050, advierten que la producción agrícola tendrá que aumentar un 60%

>El 33% de los El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo. En 2014, la FAO recibió el mandato oficial de la Asamblea General de la ONU, en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo (GSP), para organizar actividades de concienciación sobre la importancia de los suelos sanos y promover la gestión sostenible.

Este año, el lema de la conmemoración es: “Cuidar los suelos: medir, vigilar, gestionar”. Significa que se debe contar con más datos sobre el suelo para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas.

De esta manera, una gestión sostenible del suelo favorece que las personas cuenten con la disponibilidad, el acceso y la utilización adecuada de los alimentos. Así se garantiza la seguridad alimentaria.

Generalmente, hay ecosistemas simplificados en campos y chacras que han sido diseñados para producir eficientemente uno o algunos pocos cultivos o ganado.

Un equipo internacional de investigadores publicó un estudio en la En diálogo con Infobae, Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Río Negro y coautor del estudio, contó que integraron 24 conjuntos de datos que abarcan 2.655 explotaciones agrícolas distribuidas en los cinco continentes.

Se incluyeron pequeñas fincas operadas por agricultores en las zonas rurales de África, grandes plantaciones en el sudeste asiático, y actividades agrícolas tanto de pequeña como de gran escala en Norteamérica, Europa y América Latina.

“Nuestro estudio se distingue por su enfoque innovador al integrar múltiples dimensiones sociales y ambientales. Esto nos permite comprender de manera holística el impacto de la diversificación agrícola y hacer aportes significativos para los debates políticos en torno a la producción sostenible de alimentos”, mencionó Garibaldi.

Los resultados ofrecen una perspectiva esclarecedora sobre las condiciones agrícolas en diversas realidades globales. Los investigadores destacaron la importancia de que haya una mayor inversión por parte de gobiernos y empresas para fomentar la adopción de esas estrategias entre los agricultores.

Mientras tanto, otros grupos de científicos trabajan en el estudio de otras soluciones para los problemas de los suelos. En el Instituto de Fisiología Vegetal, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, se investiga la biología de diversos hongos.

“Los hongos llamados micorrícicos se establecen en las raíces de las plantas y tienen una relación simbiótica obligatoria. Es decir, los hongos se benefician; pero también las plantas aprovechan porque se les facilitan el acceso al agua y nutrientes”, explicó a Infobae el biólogo e investigador, Mario Saparrat.

“Ese método ofrece una alternativa sostenible a las técnicas convencionales de remediación, que pueden ser destructivas para el suelo”, aclaró el científico.

Por otra parte, se estudian los hongos “saprótrofos”, que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Investigadores trabajan la generación de fertilizantes orgánicos a partir de esos hongos que pueden descomponer residuos orgánicos, como el orujo de la uva.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet