Jueves 23 de Enero de 2025

Hoy es Jueves 23 de Enero de 2025 y son las 17:48 -

15 de noviembre de 2024

Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología: una auditoría detectó $12 mil millones sin rendir y financiamiento a cooperativas de piqueteros

El Gobierno acusó al organismo de financiar proyectos no relacionados con el desarrollo productivo del país

>El gobierno nacional anunció que encontró “datos escandalosos”, tras realizar una auditoría en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología: entre ellos, transferencias a instituciones por 12 mil millones de pesos; financiamiento a cooperativas ligadas a piqueteros, y proyectos de investigación que “nada tenían que ver con el desarrollo productivo del país”.

En tono irónico, el funcionario añadió que la auditoría detectó varios proyectos “notables”: entre ellos, la “Plataforma digital para la recreación y comunicación de las infancias de la economía popular”, perteneciente a la cooperativa El Amanecer De Los Cartoneros en conjunto con la UBA, por 6.400.000 pesos; así como el programa de Fortalecimiento del Registro y Comunicación de la Federación de Trabajo Evita, de la UNSAM, por 7.750.000 pesos.

Otra de las investigaciones financiadas por la secretaría fue sobre “el potencial político y afectivo de ‘ser juntos’ en contexto de lucha, en los procesos de pertenencia y articulación entre comunidades y organizaciones mapuche y mapuche tehuelche”, agregó Adorni, a la vez que un proyecto llamado “Hacia la deconstrucción de palimpsestos en el sector oriental del valle de Santa María”.

Durante la inspección, el gobierno nacional detectó más de 70 programas para transferencias en Ciencia y Tecnología, “muchos de ellos superpuestos con los de la Agencia I+D+i”. Sobre esta última agencia, se indicó que existía una “asignación ineficiente de recursos, ineficacia en el funcionamiento de la red de Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) y falta de evaluación de impacto”.

“En el CONICET, identificamos una clara desarticulación entre el conocimiento y el sector productivo, con poca interacción con otros organismos, así como una distribución de recursos sin evaluación estratégica”, describieron.

El gobierno nacional propuso cuatro ejes vinculados a la política científico-tecnológica, al desarrollo tecnológico e innovación, los servicios digitales del Estado y los organismos descentralizados.

En primer lugar, busca construir una “nueva lógica de financiamiento” con la definición de áreas estratégicas y bajo un criterio de priorización, así como el desarrollo de herramientas para impulsar la inversión privada.

La actual gestión añadió que trabaja en la reingeniería integral de las aplicaciones y herramientas. En cuanto a los organismos descentralizados, precisó que se busca realizar cambios en el CONICET, la CONAE y la Agencia I+D+i.

Con respecto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, se busca aumentar la generación de patentes, el cofinanciamiento de becas en conjunto con privados y la formación en Ciencia y Tecnología por parte de las empresas; en tanto, se plantea una reforma de la “estructura organizativa” de la Agencia I+D+i.

En la Comisión Nacional de Actividades Espaciales se plantea potenciar el uso de la información geoespacial, impulsar la tecnología satelital nacional a nivel internacional, mejorar el marco regulatorio de la actividad espacial y realizar el lanzamiento del satélite SABIA-Mar.

“Finalmente, con los nuevos planes de conectividad de ENACOM y la apertura satelital vamos a conectar a todos los argentinos”, concluye el texto.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet