15 de noviembre de 2024
A solas con Macaya Márquez: el regreso de Fútbol de Primera, los 17 mundiales que cubrió y el jugador que lo cautivó
El legendario periodista habló con Infobae en la previa del retorno del emblemático programa televisivo. Una conversación cargada de nostalgia, emociones y un factor común: la pelota
Las constantes conexiones generaron complicaciones. La idea inicial era llegar a Hamburgo, donde se encontraría con José María Muñoz para continuar el trayecto en camioneta hasta el norte de Alemania, cruzar a Dinamarca y una vez en tierras escandinavas arribar a Suecia. Sin embargo, cuando estaba en pleno vuelo junto a su relator de Radio Belgrano, Eugenio Ortega Moreno, y otros colegas de Radio El Mundo, se percató de un detalle.
—A Hamburgo— le respondió.
Como si se tratara de una comedia dramática, el joven comentarista recibió la ayuda de otra pasajera que había residido durante un tiempo en San Isidro y estaba regresando a su país. Fueron unas lecciones de fonética en alemán que le permitieron resolver la situación cuando llegaron a territorio germano para poder continuar con su travesía en tren. “Salió todo bien para nosotros, pero no para los jugadores”, recordó. Es que la participación Albiceleste quedó en la historia como El Desastre del 58, con una prematura eliminación en primera fase por las derrotas con Alemania (3-1) y Checoslovaquia (6-1).
Durante aquella experiencia en el exterior comprendió que los argentinos eran reconocidos por Juan Manuel Fangio. “Nadie nos entendía, pero cuando decíamos su nombre sabían de dónde veníamos”, subrayó. “Después pasó lo mismo con Diego (Maradona) y Messi; ya tal vez en un tiempo pase con Franco Colapinto. El argentino ganador sirve como ejemplo y marca la procedencia de los ciudadanos argentinos en cualquier parte del mundo”, agregó.—Han pasado muchos años, ¿qué sensaciones tiene con este regreso de Fútbol de Primera?
—Me encuentro realmente bien. Con DirecTV, permanentemente haciendo cosas y manejando los recuerdos y la nostalgia. Siento que Fútbol de Primera sigue estando vivo y vigente permanentemente. Es increíble. En mi reflexión, en una mirada introspectiva, debo reconocer sin ponerme colorado que hubo gente muy capaz que trabajó en ese momento, con una inversión muy importante desde la perspectiva de la empresa, que pulieron la calidad y la jerarquía del producto.—En realidad no me adapté, fui lentamente absorbiendo determinadas cosas... Si me tomás un examen respecto del manejo de los medios, no sé si zafo. Yo arranqué trabajando en el periodismo cuando no existía la televisión en la Argentina. Mauro (Viale) inventó un relato con un estilo similar al de los italianos y españoles; porque era la referencia internacional que teníamos. Después llegó Marcelo (Araujo), que fue un creador y rompió con todos los moldes. Cuando comencé con Horacio Auyero, él decía “a la derecha de la pantalla, señora” o “a la izquierda de la pantalla, señora”; y creía que conquistaba a las mujeres como parte de una nueva audiencia. La calidad de los relatores tiene mucho que ver con el desarrollo del producto. Y si tenemos en cuenta la tecnología, al comienzo íbamos a las canchas con tres cámaras (una se ubicaba en la mitad de la cancha y se dirigía a los vestuario para hacer las notas y las otras se colocaban a la altura de las áreas grandes); y con ese material después teníamos que hacer toda la pesquisa para encontrar la forma de recuperar y repetir las jugadas, los goles y las polémicas.
—En un momento surgió el Telebeam y parecía resolver las discusiones sobre la posición adelantada; pero hasta el día de hoy, con la implementación del VAR, pareciera que no se pueden evitar las polémicas...—Recién comentaba los distintos estilos de los relatores y una de las duplas que conformó fue con Marcelo Araujo; una sociedad que funcionaba a la perfección a pesar de tener perfiles completamente opuestos...
—Éramos muy respetuosos del estilo del otro y de la forma de entender la profesión. Marcelo no era un accidente, él venía de Radio Rivadavia, con coberturas en los entrenamientos y no se metía en el terreno de la opinión. Él desarrollaba su trabajo en base a las imágenes y generaba chistes con mucho atrevimiento. Mauro, en cambio, fue más recatado, prolijo y objetivo, pero tampoco invadía el trabajo del comentarista. En consecuencia, todos nos respetábamos uno al otro, dándole libertad a nuestro compañero para que trabajara de acuerdo con lo que entendía que tenía que hacer.—De acuerdo con los últimos acontecimientos que estamos viviendo, creo que el fútbol va a tener que cambiar algunas reglamentaciones. Más allá de eso, veo que los jugadores se están yendo al exterior desde muy jóvenes. Tienen poco tiempo para la maduración, aunque haya un mayor cuidado por parte de los clubes en sus divisiones inferiores. Veo una evolución en relación a la inversión que hacen las instituciones para cuidar a sus juveniles. Seguramente, pensando en otro objetivo como la transferencia y la recuperación de divisas para poder sostener los egresos que provoca un club. Por otro lado, creo que antes había jugadores más habilidosos, con más destreza y habilidad, pero contaban con menos información en relación a rivales y dispositivos tácticos. La realidad es que el fútbol es una pavada; pero esa pavada tiene que encontrar destreza, habilidad, recuperación física, inteligencia y saber dominar los espacios para lograr los resultados deseados. En definitiva, no es ninguna pavada. En consecuencia, veo cada vez menos acciones que son fruto de la improvisación, la creatividad y la inteligencia que debe tener el jugador.
—¿Qué análisis hace del caso de Riestra y el debut de Spreen como jugador titular en el partido ante Vélez?—La ex Leona Mechi Margalot propuso desestimar el fuera de juego para hacerlo más dinámico, ¿qué piensa de esa postura?
—¿Qué mirada tiene del fútbol argentino actual y de un torneo de 30 equipos para la próxima temporada?
—Dentro de los 17 mundiales que cubrió, vio los títulos que obtuvo la Selección. Rodrigo De Paul dijo que el mejor equipo es el de Lionel Scaloni, porque además de ganar en Qatar, se consagró campeón en dos ediciones de la Copa América (Brasil y Estados Unidos) y también ganó la Finalissima contra Italia; ¿cuál fue la que más le gustó a usted?
— ¿Y desde el aspecto individual? Usted tuvo la posibilidad de ver a Di Stéfano, Pelé, Maradona, Cruyff, Messi... ¿Quién fue el que más lo cautivó?
—Uno cree que con Messi jamás se perdería el factor sorpresa...
—Confeccionó una carrera brillante y jamás dijo públicamente de qué cuadro, imagino que es un secreto que mantendrá en esta conversación...