Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 16:28 -

28 de octubre de 2024

La industria del software promete generar 12.000 empleos netos y mantener salarios altos

Los avances tecnológicos están permitiendo el nacimiento de especialidades, aunque obligan a la capacitación permanente y a la autosuperación

>La industria del software en Argentina continúa siendo un pilar fundamental del crecimiento económico y la generación de empleo en el país. Con una proyección de crear 12.000 puestos netos de trabajo en los próximos años y un atractivo indiscutible en términos salariales, el sector muestra una dinámica que contrasta con el panorama económico general.

Pablo Fiuza, presidente de la entidad, destacó que, a pesar de los desafíos económicos del país, la industria del software no solo se mantiene, sino que también está en constante crecimiento.

Uno de los factores que contribuyen a esta expansión es el cambio en la forma de trabajar.

A pesar de la creciente demanda de talento en el sector, la escasez de profesionales capacitados sigue siendo un desafío. La rotación de personal, que en el pico de la pandemia alcanzó el 45%, ha disminuido gracias a la estabilidad que ha ofrecido el mercado local, especialmente tras una serie de despidos en empresas de Estados Unidos que han hecho que muchos profesionales opten por permanecer en el país.

Actualmente, la rotación se sitúa en un 26%, aunque sigue siendo un problema significativo.

Fernando Lescano, site manager de Globant Mendoza, coincidió con este diagnóstico, destacando que la falta de talento sigue siendo un desafío crítico.

Sin embargo, Lescano resaltó que la necesidad de perfiles sigue siendo alta: “Nosotros en Globant tenemos 30 o 40 puestos que no podemos cubrir. Desarrolladores JAVA, programación en general, Front, diseñadores gráficos, analistas de datos, project managers, especialistas en la nube, testers…”.

Lescano también subrayó la importancia de estos programas de formación, mencionando que en Globant tienen pasantías y programas de difusión del mercado laboral que acercan a los estudiantes a la industria: “Tenemos varias actividades con las universidades, charlas in-house, invitando a los estudiantes a que vengan a Globant y también vamos nosotros a las universidades”.

También la inteligencia artificial está transformando el panorama del trabajo en el sector tecnológico. Fiuza mencionó que uno de los objetivos de Cessi es comprender cómo “No hay duda de que algunos empleos cambiarán o incluso desaparecerán, pero la IA también está generando nuevas oportunidades. Por ejemplo, el rol de ingeniero de prompt es algo que no existía antes”, comentó.

Con la automatización de tareas como el testing, las nuevas generaciones deberán estar capacitadas para utilizar herramientas basadas en IA. Esto plantea un desafío educativo que la industria debe abordar.

El atractivo del sector tecnológico en Argentina también se refleja en los salarios. Según la herramienta Salary Insights de la empresa de Recursos Humanos Deel, la remuneración promedio de los programadores argentinos que trabajan de forma remota para mercados internacionales supera USD 47.000 al año.

En roles más especializados, los sueldos pueden llegar hasta USD 98.000 al año, destacando la competitividad de la profesión en el ámbito global.

No obstante, Lescano advierte que la obtención de estos salarios exige preparación y habilidades complementarias: “Durante varios años se vendió la posibilidad de que haciendo un curso encontraban trabajo de una. Hoy se ha revertido, porque se ponen un poco más quisquillosos en habilidades de comunicación y en inglés”.

La demanda de talento IT en Argentina ha crecido 30% en el último año, con Estados Unidos liderando las contrataciones, seguido por Reino Unido y Uruguay. Este incremento subraya la globalización del mercado laboral y cómo la industria del software se beneficia de ella, ofreciendo flexibilidad y calidad del trabajo como claves para el éxito.

“Además, algunas empresas están implementando programas en los que reclutan a personas sin experiencia, las capacitan durante un año y luego las ayudan a conseguir empleo. Este modelo es una vía prometedora para quienes desean ingresar a la industria sin una formación previa extensa”, agregó.

La Cámara de la Industria Argentina del Software celebra anualmente los Premios Sadosky, que reconocen las iniciativas destacadas en el sector. Este año, el evento conmemora dos décadas de premiar a la comunidad tecnológica, incluyendo academias y colegios.

Para el referente de Cessi, la importancia de reconocer y celebrar los logros en el sector es fundamental para motivar a nuevas generaciones a estudiar carreras tecnológicas. Fiuza y su equipo están trabajando para fomentar la educación en sistemas y animar a los jóvenes a explorar estas oportunidades.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet