Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 16:15 -

24 de octubre de 2024

El temporal no dio tregua en Paysandú: volaron techos, se inundaron las calles y cayeron árboles

El Sistema Nacional de Emergencias había comenzado en mayo a prepararse para crear una “sala desastres” dado que fue advertido de que los eventos climáticos se darán cada vez con más frecuencia

>Uruguay registró lluvias y tormentas este miércoles que afectaron varias zonas del país, pero algunos departamentos fueron los más perjudicados. Paysandú (en el litoral uruguayo, al límite con Argentina) fue uno de los lugares que sufrió las mayores consecuencias de las inclemencias del tiempo. En videos difundidos en redes sociales se pudo apreciar que había calles inundadas y volquetas por el medio de la calle.

El jerarca municipal señaló que, a partir de las ráfagas de viento, hubo caída de árboles, que fueron denunciadas por los vecinos. La intendencia debió hacer varias recorridas “en territorio” y visitas a “zonas bajas” de la ciudad, que fueron afectadas por el temporal.

Fernando González, director del Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed), declaró que hasta ayer a la tarde eran 17 las denuncias que habían recibido por caídas totales o parciales de árboles, que obligaron a cortar las calles. Hubo algunas casas inundadas por la lluvia caída, cuatro denuncias por desborde de cámaras sépticas y también se informó de caída de techos.

En uno de los videos, se escucha a una usuaria de la red social X ironizando con la situación. “En el día de lluvia venga también por salón Charrúa porque tenemos muelle propio, con una volqueta corredora”, dice la mujer, mientras muestra que una volqueta se desplaza por el medio de la calle impulsada por la corriente del agua. “Es la esquina de las inundaciones en Paysandú”, agrega la usuaria, con un tono de queja.

En mayo, Uruguay había sido atravesado por una seguidilla de 10 días de lluvias y tormentas que tuvoLos eventos climáticos de los últimos días pusieron de manifiesto la necesidad de coordinar respuestas rápidas para prevenir daños mayores, una urgencia que dio origen a la idea deLa intención de las autoridades es que esté ubicada en el piso 4 de la Torre Ejecutiva (la casa de gobierno), donde funciona la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, y que tenga acceso a diferentes base de datos del gobierno para mostrar en un único panel todo lo que ocurre. El director del Sinae, Santiago Caramés, explicó entonces que centralizar la información en un solo lugar permite tomar mejores decisiones.

El panel de esta “sala de desastres” mostrará, por ejemplo, los pronósticos del Inumet, la cantidad de personas que están sin conexión eléctrica, los reportes del suministro de agua potable y las mediciones de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) sobre los ríos y arroyos que pueden provocar inundaciones, cortar accesos o aislar pequeños pueblos.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet