Jueves 27 de Marzo de 2025

Hoy es Jueves 27 de Marzo de 2025 y son las 17:35 -

9 de octubre de 2024

Estatus global del cáncer infantil: qué tipos predominan y las causas detrás de su desarrollo

Aunque las tasas de enfermedades oncológicas aumentan con la edad y la mayoría de los afectados son personas mayores, pueden manifestarse en niños y adolescentes. Qué dicen las estadísticas de Our World in Data, la organización que depende de la Universidad de Oxford

>De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), elLa OMS atribuye estas menores tasas de supervivencia en países de ingresos bajos o medianos a varios factores, como el diagnóstico tardío, la falta de capacidad para realizar una detección precisa, el acceso limitado a tratamientos, el abandono de las pautas terapéuticas, la muerte por toxicidad y las recidivas que podrían haberse evitado.

Desde la organización de medición de datos Our World in Data, que depende de la Universidad de Oxford, explican que “los cánceres en la infancia suelen ser diferentes de aquellos en edades más avanzadas”. Aunque las tasas de cáncer aumentan con la edad, algunos tipos pueden desarrollarse a una edad temprana.

El cáncer, según la OMS, afecta a personas de todas las edades y puede surgir en cualquier parte del cuerpo. Este proceso comienza con un cambio genético en una célula que prolifera, formando una masa (tumor) que invade otras partes del organismo, siempre de acuerdo a la máxima entidad sanitaria global. Si no se trata a tiempo, la enfermedad provoca un deterioro progresivo hasta llevar a la muerte.

A diferencia de su desarrollo en los adultos, en los casos infantiles las causas son mayormente desconocidas, lo que añade un desafío adicional al tratamiento y la prevención.

La entidad también señala que muchos de estos cánceres infantiles están relacionados con factores de riesgo en las primeras etapas del desarrollo o con mutaciones genéticas. “Algunas mutaciones genéticas que provocan cáncer son hereditarias, pero otras son mutaciones de novo, es decir, que surgen por casualidad en el momento de la concepción o en las primeras etapas del desarrollo”, explican.

En América Latina y el Caribe, uno de cada 360 niños y adolescentes es diagnosticado de cáncer cada año (29.000 casos anuales). En la región los tipos más frecuentes son la leucemia linfoblástica aguda, el linfoma de Burkitt, el linfoma de Hodgkin, el tumor de Wilms, el retinoblastoma y el glioma de bajo grado, que representan hasta el 60% de todos los cánceres infantiles.

En contraste, los cánceres en adultos a menudo se desarrollan por la exposición prolongada a factores de riesgo, generalmente en órganos como los pulmones, el colon, el páncreas, las mamas o la próstata. Desde Our World in Data indican que “algunos tipos de cáncer, como el colorrectal y el de mama, parecen disminuir en las edades más avanzadas, aunque los riesgos continúan aumentando con la edad”. Esto refleja las diferencias significativas en las causas y la progresión del cáncer entre los niños y los adultos.

Our World in Data destaca que “una de las razones de este avance es que los científicos han aprendido más sobre las causas genéticas de los cánceres infantiles, lo que ha permitido identificar a los niños en riesgo antes y desarrollar tratamientos más específicos, con menos efectos secundarios”. Entre los avances médicos, se mencionan la inmunoterapia, los trasplantes de células madre, la radiación y las cirugías como herramientas eficaces para combatir diversos tipos de cáncer en niños.

Además, la organización subraya que se han logrado avances en la protección de los niños frente a complicaciones mientras reciben quimioterapia. Como la quimioterapia debilita el sistema inmunológico, los niños con cáncer tienen mayor dificultad para combatir infecciones.

En este contexto, señalan que “la vacunación de toda la población contra enfermedades como la gripe, el sarampión, la tos ferina y la neumonía puede ayudar a proteger a estos niños de infecciones que pueden ser mucho más graves para ellos”.

En esa línea, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que en el cáncer pediátrico, un diagnóstico y tratamiento oportunos son clave para mejorar las posibilidades de supervivencia. En esta tarea, los padres y cuidadores, así como la familia y el personal de salud en general, tienen un papel muy importante”.

Algunos de los síntomas del cáncer infantil, de acuerdo a la OPS, pueden ser cansancio, falta de apetito, dolor de cabeza persistente o vómitos “especialmente temprano en la mañana o que empeoran con los días), dolor de huesos de manera sostenida, cambios en el comportamiento, entre otros.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet