Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 06:32 -

17 de septiembre de 2024

Luna llena de la Cosecha: a qué hora se podrá ver y por qué se llama así

Este fenómeno astronómico se podrá observar luego del atardecer. Además, habrá un eclipse lunar parcial que será visible desde cualquier punto del país. Lo que hay que saber

>La Durante el eclipse, se podrá observar cómo una parte de la Luna se torna más oscura y, a veces, adquiere un tono rojizo. Este color característico se debe a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, un fenómeno conocido como “luna de sangre”.

La luna llena de septiembre alcanzará su punto máximo de esplendor el 17 de septiembre de 2024 a las 23:34. En Argentina, este será el momento en que la luna se alinee perfectamente con la Tierra y el Sol, reflejando la máxima cantidad de luz solar. Los habitantes podrán disfrutar de este espectáculo poco después del atardecer, cuando la luna comience a elevarse en el horizonte con una notable coloración anaranjada. Este fenómeno ocurre debido a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, ofreciendo una vista especialmente pintoresca.

Un Este tipo de eclipse ocurre cuando la Tierra se interpone parcialmente entre el Sol y la Luna llena, de modo que no la oscurece completamente. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no requieren el uso de instrumentos especiales para su observación, permitiendo que todos los interesados puedan verlo a simple vista desde cualquier punto del territorio argentino.

Este eclipse parcial será visible no solo desde América del Sur, sino también desde partes del Este de América del Norte, Europa y África. Sin embargo, la calidad de la observación dependerá de las condiciones climáticas y la localización geográfica.

La luna llena, aunque solo alcanza su punto máximo en un instante específico, puede ser visible como “llena” durante aproximadamente tres días. Este periodo comprende el día anterior, el día del pico y el día siguiente. No obstante, cabe destacar que su luminosidad y visibilidad varían a medida que pasa de una fase a otra. Durante estos días, es común que la luna se vea iluminada en un 98% o más, ofreciendo noches particularmente brillantes.

La Luna de la Cosecha recibe su nombre debido a su proximidad al equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Tradicionalmente, este evento lunar era de gran importancia para los agricultores, ya que proporcionaba luz adicional durante las tardes, facilitando las labores de recolección de cultivos. Este fenómeno especial ocurre generalmente en septiembre, aunque en ocasiones puede darse a principios de octubre. Su nombre refleja su utilidad histórica en un periodo clave para la agricultura.

Después de la Luna de la Cosecha, La luna no solo adorna el cielo nocturno con su luz, sino que también influye en los movimientos de las mareas y ha capturado la imaginación humana desde tiempos prehistóricos. Sin una atmósfera que la proteja, la superficie lunar conserva los impactos de meteoritos, siendo un testimonio de su constante exposición al espacio. Esta conexión ancestral y su belleza continúan siendo objeto de admiración y estudio en la actualidad.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet