Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 11:27 -

16 de septiembre de 2024

Por qué Colombia debe emular la política fintech de Brasil y evitar los errores de méxico

Gabriel Santos, presidente Ejecutivo de Colombia Fintech, sueña con un flujo libre de datos que beneficia a consumidores con mejor acceso a servicios financieros y tasas de interés más competitivas

>La regulación de la industria fintech en Colombia es un Gabriel Santos, presidente Ejecutivo de Colombia Fintech, gremio de dicha industria, habló en exclusiva con Infobae para abordar el panorama real de lo que vive el país y lo que se necesita, todo esto en el marco del evento Latam Fintech Market que se llevó a cabo en Colombia.

“El país tiene que decidir en estos dos años si nos vamos a parecer más a México o a Brasil”, desde el punto de vista regulatorio. Este enfoque es especialmente relevante dado que Brasil ha implementado exitosas políticas públicas que han reducido de manera significativa la concentración de activos financieros y el uso del efectivo, al tiempo que han integrado a millones de personas vulnerables en la economía digital. En contraste, México no ha tenido el mismo éxito con su sistema, ya que no ha logrado aumentar significativamente el consumo ni reducir la concentración de activos.

Además, se destaca la importancia de emular las buenas prácticas brasileras en términos de interoperabilidad de pagos. Según Santos, un sistema de pagos eficaz debe reducir sustancialmente la fricción para mover dinero, permitir la disponibilidad inmediata de fondos y asegurar la gratuidad en pagos a personas, ”sin discriminación de agentes de mercado, con estandarización de prácticas. Este enfoque podría potencialmente transformar el panorama financiero colombiano, permitiendo a más actores proporcionar una gama más amplia de servicios”.

El debate también abarca la necesidad de avanzar en open banking. Gabriel afirmó a Infobae que el flujo libre de datos es fundamental para que los datos regresen al control del usuario final, lo cual beneficiaría a los consumidores con mejores tasas de interés y mayor acceso a servicios financieros. ”Si Colombia avanza en esa política de Open finance de una manera más agresiva, pues vamos a ver una verdadera transformación del ecosistema financiero”.

El mensaje es claro: el éxito de la industria fintech en Colombia depende en gran medida de la implementación correcta de un marco regulatorio que incentive la competencia y no limite el crecimiento de nuevos actores en el mercado. Gabriel expresó que, si no se toman las medidas adecuadas, el país corre el riesgo de perder a sus emprendedores hacia mercados más grandes y mejor regulados como Brasil.

Con respecto al gremio fintech, explicó que este año ha sido especialmente esperanzador, con un crecimiento del 17% anual y un aumento constante en el número de afiliados.

En términos de obligatoriedad, Gabriel mencionó que es urgente que Colombia avance en ese objetivo hablando de open banking y aunque ya existen los estándares, “necesitamos el decreto de obligatoriedad de open finance de la Unidad de Regulación Financiera ya”. Este paso es esencial para garantizar la participación de todos los actores del ecosistema financiero y asegurar que el sistema sea verdaderamente operativo.

Finalmente, dio un mensaje de optimismo respecto al futuro del gremio fintech y la economía digital en Colombia, destacando que si el país sigue el camino correcto, podrá convertirse en un ejemplo a seguir en América Latina.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet