16 de septiembre de 2024
Milei le dio relevancia a bajar el riesgo país, una admisión encubierta de que necesita endeudarse en dólares para cubrir vencimientos de 2025
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OWA2DZY5XZCY7NQH6SBQ4TOGOI.jpg)
Las expectativas no fueron canceladas por el discurso oficial para entregar al Congreso el presupuesto 2025, que obvió temas centrales. Hoy los mercados empezarán a dar su respuesta
El discurso dejó en claro que el arma inmediata es acceder al mercado internacional de capitales para cambiar el perfile de la deuda soberana. Esto es, aunque no lo aclarara específicamente, llegar a un riesgo país inferior a los 800 puntos básicos para conseguir financiamiento externo que le permitan cancelar los vencimientos de 2025 que llegan a USD 16 mil millones en el primer semestre del próximo año.
Milei sabe que el flanco vulnerable son las reservas que sacrificó en aras de bajar la inflación. Además, crece el asedio de los inversores para que salga del cepo. Renovar la fe del mercado, fue el verdadero motivo de este discurso porque junto a la baja del riesgo país, prometió la de la inflación. Estas dos condiciones son las necesarias y suficientes para eliminar el cepo cambiario al que no mencionó en el discurso.Utilizó mucho el “si” condicional en la baja de impuestos. Es decir que para eliminar un tributo debería suceder algo . Por caso, los gobernadores deberían hacer un ajuste del gasto de USD 39 mil millones para eliminar ingresos brutos y otras tasas provinciales. El recorte exigido a las provincias, comparado con los USD 90 mil millones, que según Milei se recortó del gasto público nacional, parece una cifra inalcanzable.Hubo demasiados supuestos, para garantizar la libertad de mercados. Es por eso por lo que apoco de comenzar su discurso viró hacia estos enunciados y le dio forma política contrastándolo con lo que hizo la oposición cuando fue Gobierno.Habló con más precisión de la seguridad, donde hubo logros vivibles como la desaparición de los piquetes y la baja de la tasa de homicidios en Rosario.
En estos puntos es donde da fe de que es el primer presidente economista, algo que lo enorgullece y lo afirmó en su discurso, porque no se expandió sobre salud, seguridad y justicia, que son los únicos temas en los que el Estado tiene responsabilidad directa. Es más, no hubo una sola mención a modificar la Justicia, la institución que debe penalizar la corrupción que en varios tramos de su discurso mencionó.
Todas las noticias, anoche se volvieron viejas. No se dio ninguno de los anuncios sobre los que se especulaban. Los números del presupuesto, de los que no mencionó, son ambiciosos: crecimiento del PBI de 5%, inflación de 18,3% anual con un dólar a $1.207, superávit comercial de USD 22 mil millones. Cabe recordar que la recaudación por el Impuesto PAIS en 2025 debería desaparecer.El mercado hoy dará su respuesta al discurso. Los comentarios trasnochados no indicaban catástrofe ni euforia. Los inversores hablarán as través de lo que cotizan los principales instrumentos. Por caso, mirando los valores de los títulos atados al CER y las tasas que pagan las LECAP, se apuesta a una inflación de 3,5% mensual, lejos de la que el Gobierno espera en 2025. Por otra parte, habrá que ver como asimila la sensación de que la eliminación del cepo no será a fin de este año ni a principios del próximo.