5 de septiembre de 2024
El régimen de Kim Jong-un reanudó el lanzamiento masivo de globos con basura hacia Corea del Sur
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7R3OOBQ5SNCRRCSM3DWJ6ZWUYM.jpg)
Los artefactos contienen principalmente desechos de papel, cartón y botellas de plástico y 20 de ellos han sido recuperados en la provincia de Gyeonggi
Los artefactos llevaban principalmente desechos de papel, cartón y botellas de plástico. Aunque el contenido no representa un peligro físico, estos actos se interpretan como una respuesta del régimen de Pyongyang a las campañas de activistas surcoreanos que envían globos con folletos de propaganda en contra de la dictadura de Kim Jong-un.
En respuesta a estos actos, Corea del Sur suspendió en junio un tratado firmado en 2018 que buscaba reducir la tensión militar en las zonas fronterizas. Tras la suspensión del acuerdo, el ejército surcoreano reinstaló altavoces en la frontera para emitir propaganda contra el régimen de Pyongyang.
En este contexto, el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, anunció en agosto un cambio en la política de reunificación, priorizando la mejora de los derechos humanos en Corea del Norte, un enfoque que podría provocar mayores tensiones con el régimen de Kim Jong-un.
El envío de globos con basura es solo una de las muchas formas de provocación que Corea del Norte ha empleado en su relación con el Sur. Además de estas acciones, Pyongyang ha intentado interferir en el sistema GPS en la región, lo que ha afectado las comunicaciones y la navegación en Corea del Sur.Corea del Sur, por su parte, ha respondido con firmeza a estas provocaciones, pero ha evitado una escalada militar directa. A través de la reinstalación de propaganda en la frontera y el aumento de la vigilancia, Seúl busca mantener la estabilidad mientras presiona al régimen norcoreano por medios diplomáticos e internacionales.
En medio de estas tensiones, la comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos en la península coreana, preocupada por la estabilidad en la región y por las implicaciones más amplias de las acciones de Corea del Norte.Un estudio publicado este martes estima que Corea del Norte ingresó a través de actividades ilegales unos 6.290 millones de dólares desde 2017, cuando se aprobaron las últimas sanciones de Naciones Unidas contra el país asiático, y que solo el año pasado facturó 540 millones de dólares vendiendo armas a Rusia.El estudio, realizado por el Instituto para la Estrategia de Seguridad Nacional (INSS por sus siglas en inglés), dependiente del Gobierno surcoreano, considera que la partida más grande en el periodo 2017-2023, unos 2.150 millones de dólares, corresponde al comercio de carbón.La exportación de carbón le quedó terminantemente prohibida a Corea del Norte en función de la resolución 2.371, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en agosto de 2017 tras dos lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) Hwasong-14.La estimación del INSS calcula que en 2023 el contrabando de carbón, principalmente vendido a comerciantes chinos, le supuso a las arcas norcoreanas unos 550 millones de dólares, lo que implica casi tres veces más con respecto a los 190 millones de dólares que se cree que ingresó el año anterior en virtud de esta misma actividad.
(Con información de EFE y AFP)