4 de septiembre de 2024
La Argentina apunta a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XHBJ6R4FTFAE7O2QWT755NEXAU.jpg)
En promedio, el Banco Mundial, el FMI, Cepal y BBVA proyectan que la economía nacional se achicará un 3,2%. Prácticamente todo el resto de la región crecerá
Entre los cuatro organismos, el que arrojó la peor estimación es BBVA, que en junio pasado proyectó una retracción del 4% para la economía argentina. Fue menor la caída proyectada por Cepal (-3,1%), mientras que el Banco Mundial y el FMI coincidieron en que nuestro país terminará el año con un retroceso del PIB del 2,8%.
De acuerdo con un relevamiento realizado por Celag DATA, el crecimiento promedio de América Latina proyectado para el 2024 es de 1,9%, en tanto que América del Sur terminaría el año con una mejora del 1,6%.
También se destaca Venezuela, con una proyección de crecimiento del 4%. Completan la lista en América del Sur las economías de Bolivia (1,6%), Colombia (1,4%) y Ecuador (0,9%).
Según los analistas que consulta mensualmente el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PIB argentino cerrará el 2024 con una caída del 3,7%. Se trata de un pronóstico pesimista en comparación al realizado por el Banco Mundial, el FMI y Cepal, pero optimista en relación al cálculo del BBVA.De todas formas, se debe tener en cuenta que las estimaciones de crecimiento se realizaron en diferentes épocas del año, por lo que no son directamente comparables entre sí, De hecho, el propio análisis de los especialistas consultados en el REM fue cambiando a lo largo del año. En enero, los especialistas tenían una lectura menos extremista y anticipaban que el PBI cerraría en diciembre con un retroceso del 3%. En julio, como se mencionó, la perspectiva se volvió más pesimista (-3,7%). El próximo REM, correspondiente a la encuesta realizada en agosto, se publicará este jueves.Aunque el EMAE sirve como un primer acercamiento a los resultados del desempeño económico, lo que cuenta como dato oficial es la medición del PIB por parte del Indec. Por el momento, sólo se pueden conocer los resultados cerrados correspondientes al primer trimestre del año. Según el organismo nacional de estadísticas, el Producto Interno Bruto cayó 5,1% interanual entre enero y marzo y registró una baja del 2,6% en la comparación desestacionalizada respecto al cuarto trimestre de 2023.De las 17 actividades económicas que mide el Indec, solamente 6 pudieron sostener números positivos en ese período, en particular los sectores apoyados en la exportación que se beneficiaron con el salto del dólar oficial. El resto cerró con números negativos y en algunos casos las caídas fueron de dos dígitos en la comparación interanual.