Jueves 20 de Marzo de 2025

Hoy es Jueves 20 de Marzo de 2025 y son las 08:32 -

4 de septiembre de 2024

El mal humor del mercado demora la baja del riesgo país, clave para el plan del Gobierno

Hubo caídas de hasta 3% en los bonos dolarizados, en una jornada que los inversores se desprendieron de activos de riesgo. Además, Cavallo reintrodujo la discusión sobre los problemas de prolongar el cepo también en 2025

>La reducción del riesgo país es un aspecto clave para el Gobierno, en la necesidad de recuperar el acceso a los mercados voluntarios de financiamiento. Pero se trata de un camino lleno de escollos y uno de ellos es el humor de los mercados. Ayer quedó a la vista.

Este flojo arranque del mes llega después de un agosto que fue volátil pero que terminó en alza para los principales índices bursátiles, que quedaron cerca de sus máximos históricos.

Desde el equipo económico sostienen que no hay mayor apuro para volver a los mercados, porque los pagos de deuda del año próximo estarían cubiertos. Sin embargo, hasta ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, no fue demasiado explícito a la hora de explicar de dónde saldrían los fondos para afrontar vencimientos que superan los USD 10.000 millones con bonistas privados.

La expectativa del Gobierno es que el blanqueo genere una mayor demanda de bonos en dólares, ya que son parte del menú de inversiones disponible para los que regularicen. Uno de los títulos que ganó favoritismo en las últimas semanas es la serie 3 del Bopreal, que cotiza como BPY26. Este bono emitido por el Central a favor de los importadores vence durante el mandato de Javier Milei, lo que en principio daría mayor certeza de cobro a los inversores.

En su blog económico, Domingo Cavallo volvió a reflexionar sobre la situación financiera y cambiaria, apuntando justamente a la deuda en dólares. Según el ex ministro, la continuidad del cepo cambiario abre interrogantes sobre la posibilidad del Gobierno de acumular reservas y, por ende, de hacer frente a los futuros pagos de deuda en dólares.

Esta apreciación retoma la discusión sobre la conveniencia de prolongar la vida útil del cepo, con el objetivo de no arriesgar la posibilidad de un salto cambiario. Pero al mismo tiempo mantener las restricciones cambiarias complica las cosas a la hora de recuperar la confianza y el acceso a los mercados.

El cepo, por otra parte, implica sostener una brecha cambiaria que se mantiene relativamente alta. Y cada vez son más los esfuerzos del Gobierno para impedir que suban los dólares financieros.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet