3 de septiembre de 2024
Jornada financiera: la Bolsa sostuvo el tono optimista y rompió un nuevo récord
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6EF72SKVQ32ZK2DRYRAVMLKWKM.jpg)
S&P Merval cerró con una ganancia de 2,2%, en 1.754.832 puntos, un nuevo récord nominal. Medido en dólares llegó a un máximo desde mayo de 2018. Wall Street no operó por feriado. El BCRA compró USD 65 millones en el mercado y el dólar libre quedó a $1.305, un mínimo desde el 19 de junio
En este marco, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires cerró con una ganancia de 2,2%, en 1.754.832 puntos, un nuevo récord nominal, tras mejorar un 6,9% la semana pasada. Lideraron las alzas Cresud (+4,4%), Comercial del Plata (+4,1%) e YPF (+3,5%). Los bonos operados en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) un 0,6% en su promedio en pesos, luego de trepar un 3,9% la semana anterior.
El feriado en Estados Unidos por la celebración del Día del Trabajo en el país norteamericano limitó la operatoria con activos ante la menor actividad externa, en momentos en que se espera para días más adelante las nóminas de empleo no agrícola estadounidense, dato que podría decidir la magnitud del esperado recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
Por este motivo, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de EEUU con sus pares emergentes, no registró variantes desde losTras ser ofrecido a $1.310 en los primeros negocios, el dólar libre volvió al precio de cierre del viernes, a $1.305 para la venta. Con un dólar mayorista que restó 50 centavos, a 953 pesos, la brecha cambiaria se ubicó en el 36,9 por ciento.
El monto operado en el mercado mayorista del dólar fue escaso, unos USD 174,3 millones transados en el segmento de contado, un volumen propio de los días con feriado en EEUU –este lunes 2 de septiembre se celebró allí el Labor Day) que reducen las operaciones de comercio exterior. En ese marco, el Banco Central se alzó con compras por USD 65 millones, el 37% de la oferta privada.Las reservas internacionales brutas cedieron en USD 66 millones, a USD 26.651 millones, un mínimo desde el 31 de julio. En este aspecto influyeron las abultadas ventas oficiales por USD 238 millones efectuadas el viernes –y que se contabilizaron este lunes– y el reingreso de divisas de propia cartera de los bancos, que por cuestiones contables se habían girado fuera del sistema con el cierre del ejercicio de agosto, para cumplir con la normativa de posición global de moneda extranjera.
La baja del denominado impuesto PAIS se reflejó poco sobre el mercado cambiario en momentos en que los operadores analizan las posibilidades de que esto aumente la demanda de divisas para importaciones. “La baja del impuesto PAIS es equivalente a una apreciación del 9% en el dólar de importación de bienes”, señaló la consultora EcoGo en un reporte.
Hay “algunas incógnitas (respecto de la baja del impuesto PAIS) como, por ejemplo, si los importadores aumentarán su demanda y si ello imprimirá mayor volatilidad cambiaria”, dijo Andrew Vernengo, de Capital Markets Argentina. “Por lo pronto, es probable que los importadores hayan disminuido sus compras en agosto, reflejando el buen mes en términos de compras de dólares por parte del BCRA”, señaló.