3 de septiembre de 2024
Milei ratificó en la UIA que en diciembre se elimina definitivamente el Impuesto PAIS
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YQVGZ4OOMRAXLGEDKITBEQCV2E.jpg)
El presidente fue el principal orador en el Día de la Industria. Allí, celebró la eliminación de trabas aduaneras que protegen al sector y dijo que para proteger a la industria se le “robó” a otros sectores
En medio de su discurso, Milei se hizo espacio para hablar del “Esta mañana bajamos 10 puntos del nefasto Impuesto PAIS. Un impuesto que fue creado por el kirchnerismo bajo la excusa de que sería temporal, y sin embargo se cansaron de prorrogarlo sistemáticamente”, remarcó.
“Muchas veces en la Argentina se han creado impuestos, se ha dicho que serían transitorios, y después nunca se bajaron. Bienvenidos al momento histórico en el que una administración dijo que lo creaba de manera transitoria y hoy se hizo esa baja. Es la primera vez en la historia y no solo eso, sino que en el mes de diciembre se termina con el nefasto impuesto”, agregó.Más temprano en su discurso, Milei criticó duramente las políticas industriales implementadas en Argentina a lo largo de las últimas décadas, argumentando que estas no solo fracasaron en su objetivo de desarrollar un sector competitivo, sino que que generaron un sector industrial adicto al Estado. Subrayó que las medidas proteccionistas, como los subsidios, exenciones tributarias y aranceles elevados, terminaron por convertir a la industria en una carga para la economía, ya que esta depende completamente del financiamiento estatal, el cual proviene en gran medida de las exportaciones agropecuarias. Este modelo, señaló, es una de las raíces de las crisis económicas estructurales que el país ha arrastrado por más de un siglo.
“Para proteger a la industria se le robó al campo. Y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado”, dijo ante un auditorio de industriales.Finalmente, el Presidente propuso que la mejor política industrial no es la intervención estatal, sino la implementación de una sólida política fiscal y monetaria que garantice estabilidad económica. En su visión, solo a través de la eliminación de la inflación y la recuperación de la credibilidad del país, la industria argentina podrá competir en igualdad de condiciones a nivel global.
Días después de haber eliminado trabas a la importación de acero, medida que beneficiaba a industriales locales, rechazó la idea de que la apertura económica sea perjudicial para la industria, afirmando que ningún país ha quebrado por abrirse al comercio internacional, y que lo verdaderamente pernicioso es mantener un Estado sobredimensionado que aplasta con su peso a la economía.En su discurso Milei identificó y criticó cuatro costos principales que, según él, son responsables de las dificultades económicas de Argentina. El primer costo es el costo financiero, influido por el riesgo país, que encarece el crédito y limita el acceso a financiamiento barato para las empresas. El segundo es el costo laboral, que resulta de las regulaciones laborales que, bajo la apariencia de proteger a los trabajadores, en realidad dificultan la creación de empleo y aumentan los costos para las empresas.
El tercer costo es el costo burocrático, relacionado con la compleja y onerosa estructura del Estado, que impone trámites innecesarios y regulaciones que entorpecen la actividad económica. Por último, el costo tributario se refiere a la elevada carga impositiva que afecta tanto a consumidores como a productores, elevando los precios de bienes y servicios y desincentivando la inversión. Milei sostuvo que estos costos, impuestos por un “Estado sobredimensionado”, son los principales obstáculos para la competitividad y el crecimiento económico sostenible en Argentina.