Jueves 27 de Marzo de 2025

Hoy es Jueves 27 de Marzo de 2025 y son las 17:09 -

3 de septiembre de 2024

El papa Francisco emprende su viaje más largo, lejano y difícil: 32.000 kilómetros en 12 días y una intensa agenda

El pontífice visitará Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur

>Si se necesitara alguna prueba para subrayar que Francisco recorrerá 32.814 kilómetros en avión durante su visita del 2 al 13 de septiembre a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, superando con creces cualquiera de sus anteriores 44 viajes al extranjero y marcando uno de los viajes papales más largos de la historia, tanto en términos de días de viaje como de distancias recorridas.

No es poca cosa para un Papa que cumplirá 88 años en diciembre, va en silla de ruedas, perdió parte de un pulmón por una infección respiratoria cuando era joven y tuvo que cancelar su último viaje al extranjero en el último minuto (a Dubai en noviembre para participar en la conferencia de la ONU sobre el clima) por orden de los médicos.

Pero Francisco sigue adelante con este viaje, previsto inicialmente para 2020 pero pospuesto a causa de la COVID-19. Llevará consigo su equipo médico, formado por un médico y dos enfermeras, y tomará las precauciones sanitarias habituales sobre el terreno. Pero, como novedad, añade sus secretarios personales a la tradicional delegación vaticana de cardenales, obispos y seguridad.

El largo viaje recuerda a los trotamundos viajes de San Juan Pablo II, que visitó los cuatro destinos durante su pontificado de un cuarto de siglo, aunque Timor Oriental era una parte ocupada de Indonesia en el momento de su histórico viaje de 1989.

He aquí una panorámica del viaje y de algunas de las cuestiones que probablemente se plantearán, con las relaciones del Vaticano con China siempre presentes en el trasfondo de una región en la que Beijing ejerce una enorme influencia.

A Francisco le encantan los gestos de fraternidad y armonía interconfesionales, y no podría haber mejor símbolo de tolerancia religiosa al comienzo de su viaje que el “Túnel de la Amistad” subterráneo que une la mezquita principal Istiqlal de Indonesia con la catedral católica del país.

Francisco ha hecho de la mejora de las relaciones entre cristianos y musulmanes una prioridad, y ha utilizado a menudo sus viajes al extranjero para promover su programa de comprometer a los líderes religiosos a trabajar por la paz y la tolerancia, y renunciar a la violencia en nombre de Dios.

Indonesia alberga la mayor población musulmana del mundo y ha consagrado la libertad religiosa en su Constitución, reconociendo oficialmente seis religiones: islam, budismo, confucianismo, hinduismo, protestantismo y catolicismo. Es probable que Francisco destaque esta tradición de tolerancia religiosa y la celebre como un mensaje para el mundo en general.

Francisco fue elegido Papa en 2013 en gran medida por la fuerza de un discurso extemporáneo que pronunció ante sus compañeros cardenales en el que dijo que la Iglesia católica necesitaba ir a las “periferias” para llegar a quienes más necesitan el consuelo de Dios. Cuando Francisco se adentre en las selvas de Papúa Nueva Guinea, estará cumpliendo una de las órdenes de marcha que estableció para el futuro Papa en vísperas de su propia elección.

Pocos lugares hay tan remotos, periféricos y asolados por la pobreza como Vanimo, una localidad costera del norte de la isla principal de Nueva Guinea. Allí Francisco se reunirá con misioneros de su Argentina natal que trabajan para llevar el cristianismo a un pueblo mayoritariamente tribal que aún practica tradiciones paganas junto a la fe católica.

“Si suspendemos nuestras ideas preconcebidas, incluso en las culturas tribales podemos encontrar valores humanos cercanos a los ideales cristianos”, dijo a la agencia de noticias misionera Fides el cardenal Luis Antonio Tagle, que dirige la oficina de evangelización misionera del Vaticano y forma parte de la delegación vaticana.

Cuando Juan Pablo II visitó Timor Oriental en 1989, quiso consolar a su población, mayoritariamente católica, que llevaba 15 años sufriendo la brutal y sangrienta ocupación indonesia.

>Las Naciones Unidas tardarían otra década en organizar un referéndum sobre la independencia de Timor, tras el cual Indonesia respondió con una campaña de tierra quemada que dejó devastada la antigua colonia portuguesa. Timor Oriental emergió como país independiente en 2002, pero aún arrastra el trauma y las cicatrices de una ocupación que dejó hasta 200.000 muertos, casi una cuarta parte de la población.

Francisco seguirá literalmente los pasos de Juan Pablo II cuando celebre misa en la misma explanada junto al mar que aquella liturgia de 1989, que algunos consideran una fecha clave en el movimiento independentista timorense.

Otro legado al que se enfrentará Francisco es el del escándalo de los abusos sexuales del clero: el venerado héroe independentista y premio Nobel de la Paz, el obispo Carlos Felipe Ximenes Belo, fue sancionado en secreto por el Vaticano en 2020 por abusar sexualmente de chicos jóvenes.

Francisco ha aprovechado varios de sus viajes al extranjero para enviar mensajes a China, ya sean telegramas directos de saludo cuando sobrevuela el espacio aéreo chino o gestos más indirectos de estima, amistad y fraternidad al pueblo chino cuando se encuentra cerca.

>El viaje se produce un mes antes de que el Vaticano se disponga a renovar un acuerdo histórico de 2018 que rige los nombramientos de obispos.

Pero al llegar a Singapur, una potencia económica regional que mantiene buenas relaciones tanto con China como con Estados Unidos, Francisco se adentra también en una prolongada disputa marítima, ya que China se ha vuelto cada vez más asertiva con su presencia en el Mar de China Meridional.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet