3 de septiembre de 2024
Internación compulsiva en Uruguay: comenzó el traslado de personas que viven en la calle y presentan diversos trastornos y enfermedades
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PXGAVTERHZHVHH5XIEYFG5YLXM.jpeg)
Los primeros fueron individuos de entre 32 y 76 años que viven en la calle. Algunos fueron encontrados en un estado crítico, con cuadros respiratorios graves o en coma
A una persona de 32 años se le detectó una patología psiquiátrica y un nivel cognitivo descendido. Y además fue derivado otro hombre, de 47 años, con bajo peso y consumo problemático de alcohol.
La directora de Protección Social del Mides, Fernanda Auesperg, dijo que se han detectado dos casos complejos al momento de llevar adelante el traslado. Se trataba del caso de una persona con un cuadro respiratorio de tal magnitud que hacía que no se pudiera quedar a la intemperie. Y en otro de los casos, la intervención se hizo en momentos en que la persona sufría un coma por intoxicación al consumir drogas.Los psiquiatras recuerdan que la Ley de Salud Mental establece un marco para la internación involuntaria y recuerdan que “en ningún caso la hospitalización será indicada o prolongada para resolver problemas sociales o de vivienda”.
La modificación legal surgió como una respuesta a un reclamo de la sociedad civil. El colectivo Madres del Cerro, integrado por familiares de adictos, fue uno de los grupos que más solicitó esta modificación. “Nos han reclamado que las personas cuando tienen un consumo problemático han perdido su libertad. La idea entonces es restituir los derechos de esas personas”, expresó el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra.