Viernes 21 de Marzo de 2025

Hoy es Viernes 21 de Marzo de 2025 y son las 19:50 -

2 de septiembre de 2024

Se complica el frente cambiario: las tendencias que pronostican que la debilidad de reservas va a continuar hasta 2025

La demanda de dólares por importaciones aumentará por el nuevo esquema de pago que aplicó el Gobierno. Se suma a la reducción del impuesto PAIS y un dólar que sube menos que la inflación. Fuerte apuesta por el blanqueo

>Las reservas del Banco Central encuentran firmes límites para crecer en el segundo semestre y, dadas cuestiones estructurales, esta falta de dólares va a condicionar el frente cambiario por lo que resta del año.

Por otro lado, los vencimientos de deuda en moneda extranjera consumen las divisas que absorben las compras oficiales en la plaza mayorista. A ello se le suma una demanda interna creciente del lado de las empresas importadoras, que se vincula con la reducción en diez puntos de la alícuota del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y una incipiente reactivación de la economía.

En este aspecto, un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia definió que “la recomposición del saldo del BCRA se viene dando por la menor compra de la economía no-agro, algo que se revertiría en un escenario de eventual recuperación de la demanda interna. Asimismo, la calma de los mercados paralelos se explica por la venta de Reservas de la autoridad monetaria. Como resultado, los pilares de la estabilidad cambiaria no son sostenible en el mediano plazo, sobre todo de cara a 2025. Con cepo se complica la vuelta a los mercados de crédito; sin él la estabilidad cambiaria y la reactivación del consumo. Tampoco en el frente externo hay almuerzos gratis”.

Por este motivo, una mayor demanda importadora que es imprescindible para apuntala la recuperación de la actividad, más un cepo vigente que aún traba el ingreso de divisas, el stock de reservas del Banco Central seguirá comprometido por lo que resta del año.

“La reducción de la alícuota prevista para septiembre genera incentivos para que los importadores posterguen las importaciones, pagando finalmente con una carga impositiva menor. De esta forma, las recientes compras del BCRA no serían más que un fenómeno temporal que se disiparía con mayor demanda de dólares por importaciones hacia adelante, lo cual podría acentuarse con una recuperación del nivel de actividad”, anticipó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Quienes compran bienes en el exterior podrían especular con adquirirlos a un precio menor el próximo mes cuando el impuesto PAIS sea de 7,5%. Esto conllevaría un nuevo incentivo al consumo de bienes y servicios extranjeros, lo que también pondría en peligro la captación de divisas por el lado comercial. Además, el calendario de normalización de pago de importaciones llevaría a una mayor presión en el mercado de cambios en la segunda mitad del año”, advirtieron los expertos de GMA Capital.

“En septiembre-noviembre las importaciones pagadas deberían superar largamente a las devengadas por el cambio en la calendarización –la transición del esquema de cuatro cuotas de 25% al esquema de dos cuotas de 50%. Suponemos que la recaudación del blanqueo –lo único del blanqueo que impactará en reservas netas– no alcanzará para compensar y acumular divisas, aunque si entra mucho a cuentas especiales habrá margen para ir a reservas netas más negativas”, advirtieron desde 1816.

Una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) revela que para la mayoría de las empresas la utilización de la capacidad instalada fue menor a la considerada como óptima y una de cada dos empresas espera alcanzar niveles óptimos recién hacia fines de 2025 o después.

“Si la actividad vuelve a los niveles observados a mediados de 2023 es esperable que las cantidades importadas sigan mejorando y por lo tanto es de esperar que, en ausencia de cambios relativos en los términos de intercambio, la balanza comercial desmejore en tanto las cantidades exportadas no suban”, pronosticó el agente de compensación y liquidación Neix.

“El BCRA volvió a comprar dólares en el MULC, sin embargo, esto puede ser a raíz de importadores esperando la baja del impuesto PAIS”, dijo Roberto Geretto, analista de Fundcorp. “Así, septiembre podría ser otro mes desafiante para el BCRA, donde el repunte de la actividad y normalización de pagos a importadores son otros factores que agregan presión”, añadió.

El alcance del monto de dólares que ingresará a la economía procedente del Régimen de Regularización de Activos que impulsa el Gobierno será fundamental para la estabilidad cambiaria. Estimaciones cifran en un máximo de USD 40.000 millones que podrían adherir al blanqueo de capitales.

“El blanqueo también le daría un mayor aire a las reservas del BCRA, con aquello que ingrese a las Cuentas Especiales de Regulación de Activos (CERA) llevando a un incremento en las reservas brutas. El Gobierno se muestra optimista con respecto a este punto, confiando en el atractivo de las bajas penalidades y la amplia gama de opciones para colocar los fondos, más allá de la experiencia del último blanqueo en el gobierno de Cambiemos”, apuntaron desde el Grupo IEB.

“Si bien el blanqueo de capitales se plantea como una de las herramientas que le permitiría al Gobierno conseguir una fuente de divisas que hoy está escaseando, los riesgos de formar parte de la lista negra del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) son concretos”, reportó Wise Capital.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet