4 de agosto de 2024
Según Bloomberg, Milei consume las reservas en su lucha por defender al peso
La agencia internacional publicó un extenso informe en el que vuelca los temores de los especialistas por la “Fase 2″ del programa económico y la venta de divisas en en el dólar contado con liquidación
Estos movimientos “son viejas recetas para problemas nuevos y no funcionan”, señaló a la agencia internacional Joaquín Almeyra, operador de renta fija de Bulltick LLC en Miami. “Cualquier tipo de intervención genera desconfianza”.
El Gobierno dijo esta semana a los corredores que la reciente caída de las reservas se debía a los pagos de deuda y a las importaciones de combustible, y que sus ahorros comenzarían a aumentar de nuevo en el cuarto trimestre, según fuentes citadas en la nota. El contado con liquidación cotiza en torno a $1.270 por dólar, frente a $1.405 antes de la intervención. Sin embargo, el tipo de cambio no se fortaleció tanto como el del mercado negro, conocido como dólar blue. La brecha entre contado con liquidación y dólar libre se amplía a cerca del 10 por ciento.Aunque Argentina muestra una “alta disposición a pagar su deuda”, escribieron el 24 de julio los estrategas de UBS Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck citados por Bloomberg, “la cuestión clave ahora sigue siendo si el país tendrá capacidad de pago”.
La intervención cambiaria es contraria a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), reduciendo las perspectivas de nuevos fondos, escribieron en la misma fecha los analistas de Fitch Ratings Todd Martinez, Shelly Shetty y Mark Brown.Pero necesitan hacer algo para restablecer la competitividad del peso e impulsar las exportaciones, según Christine Reed, gestora de carteras de deuda en moneda local de mercados emergentes de Ninety One North America Inc. “Así que cualquier programa de intervención cambiaria que se les ocurra antes de una devaluación probablemente es insostenible”, afirmó.
La agencia internacional indicó que la reciente caída de las reservas se debía a los pagos de deuda y a las importaciones de combustible, y que sus ahorros comenzarían a aumentar de nuevo en el cuarto trimestre. Un portavoz del Ministerio de Economía no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. Un portavoz del Banco Central declinó hacer declaraciones.La agencia internacional mencionó que, según PPI, la intervención en el mercado paralelo costó al Gobierno entre US$231 millones y US$261 millones entre el 15 y el 26 de julio. La consiguiente disminución de las reservas está generando preocupación por los pagos de deuda, que se han acumulado en medio de una fuerte recesión, una inflación persistentemente alta y la debilidad de la moneda. Los bonos soberanos de Argentina han tenido una rentabilidad negativa del 1,3% desde el anuncio hasta el 30 de julio, según un índice de Bloomberg.
Aunque Argentina muestra una “alta disposición a pagar su deuda”, escribieron el 24 de julio los estrategas de UBS Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck, “la cuestión clave ahora sigue siendo si el país tendrá capacidad de pago”.La intervención cambiaria es contraria a las recomendaciones del FMI, reduciendo las perspectivas de nuevos fondos, escribieron en la misma fecha los analistas de Fitch Ratings Todd Martinez, Shelly Shetty y Mark Brown. Argentina tiene un programa de US$44.000 millones con el FMI y es probable que necesite un nuevo acuerdo antes de que aumenten los reembolsos en 2026.El gobierno de Javier Milei descartó acelerar el ritmo de depreciación del peso, que actualmente es del 2% mensual, así como otra fuerte devaluación como la que realizó en diciembre.
“Pero necesitan hacer algo para restablecer la competitividad del peso e impulsar las exportaciones, según Christine Reed, gestora de carteras de deuda en moneda local de mercados emergentes de Ninety One North America Inc. ‘Así que cualquier programa de intervención cambiaria que se les ocurra antes de una devaluación probablemente es insostenible’”, concluyó la publicación.